2018-2019
- Rifaximina es un antibiótico de acción intraluminal no absorbible, usado en la diverticulitis.
- Orden de mayor a menor frecuencia de hernias: Inguinal, umbilical, epigástrica, incisional, paraumbilical, femoral, y finalmente otros tipos como Spiegel.
- La aparición de diabetes en un adulto, sobre todo si se acompaña de náuseas o retraso del vaciamiento gástrico, debería plantear el diagnóstico diferencial con un cáncer de páncreas y solicitar TAC abdominal.
2017-2018
- La duodenopancreatectomía cefálica o intervención de Whipple es la cirugía de elección para el adenocarcinoma de páncreas resecable cuya localización más frecuente es la cabeza pancreática.
- La diverticulitis aguda se debe sospechar en pacientes con dolor abdominal en fosa ilíaca izquierda y leucocitosis.
- Las alteraciones genéticas más frecuentes en el cáncer de páncreas son las mutaciones en el gen KRAS que afectan predominantemente al codón 12 y se observan en el 60-75% de personas con cancer de páncreas. A menudo quedan inactivos los genes p16, p53 y SMAD4 supresores de tumores, En hasta el 95 % de las neoplasias hay eliminación del locus del gen p16 en el cromosoma 9p21.
- El tratamiento de los abscesos isquiorrectales es el drenaje quirúrgico dejando la herida abierta para su cicatrización por segunda intención.
2016-2017
- La causa más frecuente de obstrucción intestinal de intestino grueso es el cáncer colorrectal.
- Complicaciones de la cirugía laparoscópica ➞ Hemorragia de órganos sólidos, hernia en los orificios de acceso abdominal y neumomediastino.
- El tratamiento de elección en la apendicitis aguda es la apendicectomía urgente. Cuando se diagnostica en fase de plastrón apendicular debemos instaurar tratamiento antibiótico intravenoso y demorar la cirugía 3 meses.
- Radiografía de abdomen en grano de café ➞ Vólvulo.
- En un paciente con sospecha clínica de hernia inguinal no son necesarios estudios adicionales para indicar la intervención quirúrgica.
- Las hernias inguinales más frecuentes en la población general son las indirectas.
- La cirugía en la colitis ulcerosa puede potencialmente curar la enfermedad por lo que cuando se plantea una indicación quirúrgica electiva, como es la aparición de un tumor rectal, debe considerarse una cirugía “agresiva y completa”. Se considera que en los pacientes en los que se detecta carcinoma o displasia grave de cualquier localización se debe practicar de forma electiva una panproctocolectomía restauradora.
- Los antibióticos profilácticos no están indicados en el período inicial de una quemadura. Deben ser reservados para el tratamiento de infecciones establecidas o quemaduras por inhalación o electrocución.
- Quemados graves ➞ Dieta absoluta, reposición de volumen y profilaxis antitrombótica.
- Tratamiento de la enfermedad perianal de Crohn ➞ Médico sistémico, mediante metronidazol inicialmente y posteriormente inmunosupresores o antiTNF como el infliximab. Dado que el paciente va a estar inmunosuprimido, es prioritario evitar nuevos episodios de abscesos por lo que en ocasiones se mantiene el sedal a largo plazo (hasta conseguir remisión) o incluso de por vida.
2015-2016
- Estadificación local del cáncer de páncreas ➞ TC helicoidal con contraste y/o RMN (colangiopancreatografía por resonancia magnética).
- Una vez establecido el diagnóstico de sospecha de cáncer de páncreas, se suele indicar directamente la intervención quirúrgica (duodenopancreatectomía cefálica), sin esperar a una biopsia preoperatoria.
- Tumores mucinosos papilares intraductales (TMPI) del páncreas ➞ Dilatación segmentaria o difusa de los ductos pancreáticos principales o secundarios con crecimiento papilar intraductal y abundante secreción de moco. Se localizan con mayor frecuencia en la cabeza del páncreas y alcanzan la máxima prevalencia en varones en la sexta década de la vida. Los TMPI son lesiones premalignas y hasta un 50% presenta carcinoma invasivo y un 75% displasia grave/carcinoma in situ en el momento de la intervención. Se clasifican en tres subtipos:
- 1. Los que emergen del conducto pancreático principal (main duct type [MDT]).
- 2. Los que asientan sobre las colaterales del conducto de Wirsung (branch duct type [BDT]).
- 3. Una combinación de ambos (mixtos).
- Los MDT son más frecuentes y conllevan un peor pronóstico (tasa de malignidad > 80%). Los BDT son más característicos de gente joven, con un potencial menos agresivo.
- Características de malignidad por ecoendoscopia:
- 1. Tumor mucinoso papilar intraductal del tipo «conducto principal» con un conducto de Wirsung de más de 10 mm de diámetro.
- 2. Tumor mucinoso papilar del tipo «conducto secundario» con un tumor quístico de más de 40 mm y presencia de septos irregulares.
- 3. Presencia de nódulos de más de 10 mm en la pared de los conductos.
- Indicación quirúrgica (resección pancreática) en:
- 1. Todos los de rama principal y mixtos.
- 2. Los tipo de tipo rama secundaria si es mayor o igual a 3 cm, da síntomas o hay signos radiológicos de malignidad como nódulos o dilatación del conducto principal.
- Por tanto se considera la posibilidad de realizar seguimiento en lesiones tipo rama secundaria únicas pequeñas asintomáticas sin nódulos ni dilatación del Wirsung.
- Factores de riesgo para un cáncer vesicular ➞ Litiasis, vesícula en porcelana y pólipos.
2014-2015
- Neumoperitoneo. En el MIR fue preguntado en el contexto de un paciente con dolor abdominal postoperatorio y signos de infección grave (hipotensión, taquicardia y fiebre). En este caso se debe a una fuga anastomótica.

- Tratamiento del shock ➞ Identificar el origen del sangrado. Para identificar el foco del sangrado debemos seguir un orden determinado
- 1. Tórax ➞ La radiografía simple de tórax descarta el sangrado y no es preciso hacer una TAC.
- 2. Abdomen ➞ En paciente inestable, el sangrado intraabdominal debe descartarse mediante eco-FAST de elección o lavado peritoneal diagnóstico. La TC sólo se realiza en pacientes estables.
- 3. Pelvis ➞ Se debe considerar como la causa del shock tras haber descartado los anteriores, mediante inspección externa y, exploración física o Rx de pelvis.
- 4. Fracturas de huesos largos y heridas.
- El hemotórax simple no suele acompañarse de desviación traqueal ni ingurgitación yugular, a diferencia del neumotórax a tensión.
- Hernia femoral o crural ➞ Defecto en la fascia transversalis. Es una hernia de la región inguinal, si bien no tiene relación con el conducto inguinal. Las hernias crurales son hernias de la región inguinal que protruyen por debajo del ligamento inguinal a nivel del triángulo de Scarpa, siendo más frecuentes en mujeres. Estas hernias se complican con frecuencia debido a que el anillo herniario es muy rígido y de diámetro pequeño.
- Los tumores GIST (tumor del estroma gastrointestinal) proceden de las células intersticiales de Cajal. La resección local es la técnica de elección, en los GIST benignos, dado que estos tumores no afectan al sistema linfático durante su desarrollo. Lo más adecuado es efectuar una resección “en bloc” con intención curativa.
- El esfínter anal externo lo controlan fibras nerviosas del nervio pudendo, parte del sistema nervioso somático, y por tanto bajo control consciente voluntarios.
- La morbimortalidad en grandes quemados aumenta si no se administran líquidos en las dos primeras horas. Se ajustan en función de la diuresis.
- En grandes quemados no están justificados los antibióticos sistémicos profilácticos, ya que su uso no es efectivo favoreciendo la selección de flora bacteriana resistente, aunque deben administrarse antes de realizar un desbridamiento quirúrgico y cuando hay inhalación de humos o quemadura por alto voltaje.
- Las quemaduras profundas circunferenciales de miembros y tórax pueden producir un compromiso vascular y respiratorio. En estos casos, es preciso un tratamiento quirúrgico de urgencia, practicando una escarotomía longitudinal.
2013-2014
- Signo de Rovsing ➞ Consistente en dolor en FID al percutir la FII es, junto al Blumberg, un signo de irritación peritoneal característico de la apendicitis aguda.
- Tumores del estroma gastrointestinal (GIST) ➞ Origen en las células de Cajal, responsables de iniciar el movimiento rítmico que impulsa los alimentos a través del tubo digestivo. Hay mutación del protooncogén c-kit y la sobreproducción de determinadas proteínas (de tipo tirosinkinasas). Producen hemorragias digestivas agudas o pérdidas digestivas crónicas (por ulceración de su superficie). Los GIST pueden ser malignos o benignos. Los GIST malignos suelen producirse en el estómago y el intestino delgado. Los GIST de la pared del estómago se consideran malignos cuando superan los 5-10 centímetros, tienen una alta tasa de división celular o han metastatizado (se han extendido). Los GIST del intestino delgado se consideran malignos si tienen cualquier mitosis o son mayores de 2 centímetros. Los tumores localizados de pequeño tamaño se tratan con cirugía. En la enfermedad avanzada se realiza tratamiento sistémico con mesilato de imatinib o sunitinib.
- Anomalías congénitas de la pared abdominal ➞ En el onfalocele, un saco peritoneal recubre el contenido abdominal y en la gastrosquisis no.
- En abscesos secundarios a diverticulitis aguda se recomienda la punción y drenaje guiado por TAC del absceso, junto con tratamiento antibiótico.
2012-2013
- Los tumores GIST se caracterizan por anomalías genéticas específicas que producen hiperactividad de un gen concreto, denominado proto-oncogén c-kit y la sobreexpresión del receptor de la tirosin-cinasa.
- Los GIST malignos pueden producirse en cualquier parte del tubo digestivo, desde el esófago al recto, pero suelen producirse en el estómago y el intestino delgado.
- Los GIST se pueden extender a localizaciones distantes del cuerpo, fundamentalmente la cavidad peritoneal y el hígado.
- Tratamiento tumores GIST ➞ El Mesilato de imatinib es un tratamiento dirigido que funciona inhibiendo una proteína llamada tirosín cinasa.
- El imatinib también se emplea como tratamiento de elección en la leucemia linfática crónica.
- Complicación de la pancreatitis aguda ➞ Necrosis pancreática ➞ Para detectar la infección se debe realizar una PAAF con control radiológico mediante ecografia o TAC del material necrótico remitiendo el material para Gram y cultivo.
- Hernia incarcerada ➞ No es reducible.
- Hernia estrangulada ➞ No es reducible y presenta compromiso vascular.
- La estrangulación es más frecuente en las hernias indirectas.
- La hernia incarcerada no tiene por qué doler.
- Insulinoma ➞ Tumor que deriva de las células beta pancreáticas, habitualmente benigno, unifocal y de localización pancreática. Se puede asociar a MEN 1, en cuyo caso suele ser multifocal. El tratamiento de elección suele ser quirúrgico.
- Quemaduras de 2º grado ➞ Dolor intenso, formación de ampollas y exudado.
- La úlcera gástrica no es premaliga. Un 5% de lo que parecen úlceras son adenocarcinomas gástricos ulcerados. Pero la úlcera gástrica en sí no incrementa el riesgo neoplásico.