2018-2019
- Fiebre + Dolor en hipocondrio derecho + Ictericia = Triada de Charcott, que sugiere de entrada el diagnóstico de colangitis aguda.
- La escala MELD es un índice pronóstico utilizado para la indicación de trasplante de los pacientes con cirrosis descompensada. Es un sistema de puntuación basado en la bilirrubina, creatinina e INR, siendo peor a mayor puntuación. A partir de 15 puntos se plantea la indicación de trasplante hepático.
- Hay asociación entre colitis ulcerosa y colangitis esclerosante primaria.
- Los cálculos biliares generan una sombra acústica posterior mientras que los pólipos vesiculares no generan sombra posterior.
- Ante exposición accidental al VHB en no vacunado: la inmunoprofilaxis pasiva se realiza con la administración intramuscular de inmunoglobulina específica anti-VHB y la activa con la vacunación completa con vacunas recombinantes que se administran en 3 dosis a los 0 (momento de la exposición), 1 y 6 meses por vía intramuscular en el deltoides.
2017-2018
- Esofagitis eosinofílica ➞ La confirmación histológica se realiza mediante biopsias esofágicas (tercio distal y proximal) para documentar aumento de eosinófilos (más de 15 por campo).
- Factores que incrementan el riesgo de cáncer colorrectal en colitis ulcerosa:
- El tiempo de evolución de la enfermedad.
- La longitud de la afectación.
- Antecedentes familares de cáncer de colon, estenosis de colon o presencia de displasia en colonoscopias previas.
- COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA. Aumenta exponencialmente este riesgo y por eso el cribado se inicia en el momento del diagnóstico de ambas entidades y la colonoscopia se repite anualmente. La cirrosis biliar primaria no guarda ninguna relación con la enfermedad inflamatoria ni el riesgo de cáncer
- Diagnóstico de gastroparesia ➞ Estudio del vaciado mediante radioisótopos.
- En caso de hemorragia digestiva intermitente de origen oscuro con ausencia de lesiones en esófago, estómago, duodeno y colon, lo lógico sería pensar que el origen de la misma pudiere estar en el intestino delgado. La técnica diagnóstica de elección para el estudio de esta zona en primer lugar es la capsula endoscópica.
- Ante una embarazada que en el tercer trimestre presenta un cuadro con hipertransaminasemia leve y colestasis, podemos pensar en colestasis intrahepática benigna del embarazo o en hígado graso agudo del embarazo. Una de las claves es el prurito, muy típico y frecuente en la colestasis intrahepática benigna del embarazo y mucho más raro en la segunda entidad. Además habrá transaminasas ligeramente elevadas y, sobre todo, predominio de colestasis. El tratamiento con ácido ursodesoxicólico.
- Síndrome de intestino irritable ➞ Ausencia de lesiones macroscópicas a nivel intestinal, por lo que se encuadra dentro de los denominados trastornos funcionales.
- El Esprúe celíaco refractario se define como persistencia de atrofia vellositariaintestinal y malabsorción clínica a pesar de una correcta dieta sin gluten.
2016-2017
- Colecistitis aguda litiásica ➞ Dolor en hipocondrio derecho con signos de irritación peritoneal, fiebre y elevación de reactantes de fase aguda. Realizamos ecografía abdominal donde podremos apreciar un engrosamiento de la pared vesicular con contenido sugestivo de litiasis. Es importante recordar que la litiasis se presenta en la eco como imagen hiperecoica con sombra hipoecoica posterior.

- En pacientes cirróticos, el hepatocarcinoma se puede diagnosticar sin necesidad de obtener una confirmación histológica si se demuestra su comportamiento vascular típico en una prueba de imagen dinámica (captación de contraste en fase arterial seguido de lavado precoz en fase venosa tardía). La biopsia únicamente sería necesario en el caso de que el tumor no presentara este comportamiento vascular o para confirmar un hepatocarcinoma sobre un hígado no cirrótico.
- El gradiente de albúmina (albumina en suero menos albúmina en líquido ascítico) nos ayuda a diferenciar una ascitis por hipertensión portal de una ascitis por cualquier otra causa. Cuando el gradiente es menor de 1,1 el origen de la ascitis no se debe a la HTP.
- Gradiente de albúmina >1,1 ➞ Cirrosis hepática, síndrome de Budd-Chiari o insuficiencia hepática aguda.
- Gradiente de albúmina <1,1 ➞ Carcinomatosis peritoneal.
- Diagnóstico de sobrecrecimiento bacteriano ➞ Para su diagnóstico se dispone de dos tipos de pruebas, el cultivo de aspirado duodenal (para cuantificar el número de bacterias) o pruebas respiratorias (D-Xilosa marcada con C14 o lactulosa-H2). La biopsia duodenal no es efectiva para el diagnóstico
- Los estudios serológicos para el diagnóstico de enfermedad celíaca se deben realizar con el individuo realizando una dieta que incluya gluten.
- Pancreatitis autoinmune (PAI) ➞ La elevación de IgG4 es el parámetro más sensible (95%) y específico (97%) para el diagnóstico de la PAI tipo I. Además es el parámetro más útil para determinar la actividad y predecir el curso de la enfermedad. Puede encontrarse elevado en el cáncer de páncreas o la pancreatitis crónica.
- Pancreatitis aguda ➞ El pilar fundamental al inicio es el soporte volumétrico, dado que en el contexto de la inflamación pancreática se produce extravasación del líquido intravascular. La reposición con fluidoterapia será tanto mayor cuanto mayor gravedad de la pancreatitis.
2015-2016
- La ascitis quilosa se caracteriza por una cifra de triglicéridos mayor de 200 mg/dL. Tanto el exudado como la ascitis quilosa se caracterizan por una cifras altas de proteínas (2.5 g/dl) y de leucocitos (>500/mm3). Asimismo en las 2 el gradiente de albumina es menor de 1.1.
- En liquido ascítico la concentración normal de amilasa es de 42 – 50 UI/l. En la ascitis pancreática es mayor de 2000 UI/l. La ascitis tumoral por carcinomatosis no tiene esos valores de amilasa.
- La causa más frecuente de pseudoquiste es la pancreatitis crónica alcohólica.
- Manifestaciones extrainestinales de la poliposis adenomatosa familiar (PAF) ➞ Hipertrofia del epitelio pigmentado de la retina (HEPR). Esta lesión se trata de lesiones pigmentarias oscuras, redondas u ovales, pequeñas, con frecuencia periféricas que se detectan mediante retinoscopia. Son completamente asintomáticas.
- Cuando la PAF asocia manifestaciones extracolónicas como la HEPR recibe el nombre de síndrome de Gardner.
- El cribado de cáncer colorrectal en la EII, se realiza mediante colonoscopia, tomando biopsias al azar tanto de segmentos sanos como de zonas de mucosa anormales (3-4 biopsias cada 10cm desde el ciego al recto) en busca de displasia o neoplasia.
- El Helicobacter pylori es causa frecuente de gastritis que ocasionalmente puede dar lugar a síntomas inespecíficos.
- Úlcera duodenal Forrest IIa (vaso visible y sin sangrado activo) ➞ El tratamiento es la combinación de tratamiento endoscópico (clip y adrenalina) y tratamiento médico (perfusión de omeprazol intravenosa durante 72 horas). Esta estrategia ha demostrado disminuir el riesgo de recidiva hemorrágica y la mortalidad.
- Si nos describen un líquido compatible con una peritonitis bacteriana espontánea (PBE) ya que tiene más de 500 leucocitos y más de 250 PMN, es suficiente para establecer el diagnóstico de PBE y directamente instaurar tratamiento antibiótico con cefalosporinas de tercera generación.
- Serología de hepatitis crónica VHB ➞ AntiHbc IgG+, AgHbs+, replicativa (DNA +) mutante precore (AgHbe negativo pero DNA positivo).
- Indicación de transplante hepático más frecuente en nuestro medio ➞ Cirrosis descompensada por VHC y el hepatocarcinoma.
- Una enfermedad oncológica es una contraindicación de trasplante hepático (excepto el hepatocarcinoma).
- El sistema MELD es un sistema de puntuación basado en una fórmula matemática que incluye la bilirrubina, la creatinina y el INR y que predice la mortalidad a los 3 meses de los pacientes cirróticos, por eso lo usamos para priorizar dentro de la lista de espera de trasplante hepático, a los pacientes con menor esperanza de vida, es decir los de mayor MELD.
- El tratamiento antibiótico ante un cuadro de diarrea de etiología bacteriana sólo está indicado en inmunodeprimidos, edades extremas, enfermedad asociada o presencia de patología o prótesis vasculares. También se aconseja el uso de antibióticos si existe fiebre, síndrome disentérico, más de 6-8 deposiciones/día, afectación del estado general o deshidratación.
- La infección por H. pylori, no es causa de enfermedad por reflujo ni de disfagia.
2014-2015
- Tratamiento de úlceras Forrest IA hasta IIB ➞ Omeprazol y doble tratamiento endoscópico (esclerosis con adrenalina y hemoclip).
- La revisión endoscópica de úlceras pépticas no se plantea de manera sistemática, reservándose sobre todo en caso de úlceras gástricas (para descartar malignidad), o en casos de resangrado.
- Tratamiento farmacológico en la hemorragia variceal ➞ Somatostatina.
- Colestasis ➞ Elevación de GGT y FA.
- Trombosis completa de la arteria hepática ➞ Dicha oclusión, cuando es progresiva, supone una isquemia de la vía biliar (ésta se irriga sobre todo por vía arterial, al contrario del parénquima hepático que lo hace por vía portal). Esa isquemia difusa del árbol biliar, condiciona su dilatación difusa intrahepática, la cual justifica la marcada colestasis.
- Celiaquía ➞ Atrofia de vellosidades intestinales, aumento del infiltrado inflamatorio y linfocitosis intraepitelial.

- El gluten está compuesto por gliadina y glutenina.
- Hemangiomas hepáticos ➞ Puede provocar dolor localizado en hipocondrio derecho y que probablemente es secundario a trombosis o sangrado del tumor, así como de la posible inflamación de la cápsula de Glisson.
- Síndrome de Kasabach-Merritt ➞ Coagulopatía de consumo en niños que ha sido descrita asociada a hemangiomas gigantes. Cursa con severa trombocitopenia, hipofibrinogenemia, elevación de los productos de degradación del fibrinógeno y fragmentación de los glóbulos rojos.
- Estará indicado realizar cirugía electiva o programada en los pacientes con colitis ulcerosa que presenten:
- Resistencia o refractariedad al tratamiento médico.
- Carcinoma colorrectal o displasia grave.
- La técnica de elección que debe practicarse a estos pacientes es una panproctocolectomía restauradora generalmente asociada a un reservorio ileal en “J” y anastomosis ileoanal.
- El esófago de Barrett puede progresar a displasia de bajo grado, de alto grado y finalmente a adenocarcinoma de esófago.
- Úlcera duodenal en la cara posterior del bulbo ➞ Por esa zona pasa la arteria gastroduodenal, y por tanto, podría estar afectada.
- Lesión de Dieulafoy o calibre persistente ➞ Malformación vascular consistente en una arteria que discurre muy próxima a la mucosa y que presenta un calibre entre 10 y 30 veces mayor de lo habitual. Por ello puede romperse y provocar una hemorragia digestiva pero, sin que endoscópicamente se observe un nicho ni bordes inflamados.
- Hepatitis por amoxicilina-clavulánico ➞ Periodo de latencia normalmente entre 13 días y 6 semanas.
- Los anabolizantes tipo testosterona aunque suelen asociarse más a aparición de tumores y lesiones vasculares hepáticas, puede provocar hepatitis colestásica.
- Ante un cuadro de encefalopatía hepática y ascitis debe realizarse una paracentesis diagnóstica para descartar una peritonitis bacteriana espontánea.
2013-2014
- Hay tres síndromes hereditarios de poliposis hamartomatosa:
- Poliposis colónica juvenil.
- Síndrome de Peutz-Jeghers.
- Síndrome de Cowden.
- Síndrome no hereditario de poliposis hamartomatosa➞ Síndrome de Cronckhite canada.
- Ante sospecha de patología biliar ➞ Ecografía abdominal:
- Si normal ➞ STOP.
- Si dilatación biliar intra y extrahepática:
- Coledocolitiasis ➞ CPRE.
- No coledocolitiasis ➞ ColangioRM.
- Si vía biliar intrahepática dilatada y extrahepática normal ➞ TC.
- Los anticuerpos antitransglutaminasa son muy sensibles, por lo que su negatividad excluye la sospecha de celiaquía.
- Enteropatía por AINEs ➞ En pacientes con consumo de AINEs con anemia, la causa más probable es enteropatía por AINEs (que se manifiesta por la aparición a nivel de intestino delgado de erosiones y ulceraciones múltiples no visualizables a través de tránsito gastrointestinal). Diagnóstico ➞ Cápsula endoscópica.
- H. pylori se ha relacionado con el linfoma no Hodking de bajo grado de tipo MALT.
- La producción de gastritis atrófica con metaplasia asociada a H. pylori predispone a un incremento del riesgo de adenocarcinoma gástrico.
- La presencia de HLA DQ2/DQ8 está presente en el 98% de los celiacos, por lo que su ausencia tiene un elevadísimo valor predictivo negativo y descarta la existencia de celiaquía.
- El hematocrito carece de valor para la valoración de la pérdida hemática en los primeros momentos porque la hemodilución secundaria a la hemorragia tarda 24- 48 horas en completarse.
- Paciente con colitis ulcerosa sin mejoría tras 7 días de tratamiento esteroideo en dosis estándar (brote corticorresistente) ➞ Ciclosporina o infliximab.
- La hiperplasia nodular focal es el tumor benigno más frecuente del hígado después de los hemangiomas.
- La hiperplasia nodular focal tiene generalmente una cicatriz central de tejido conectivo donde se encuentra una arteria de tamaño desproporcionadamente grande para el tamaño del nódulo. Se observan hepatocitos de aspecto normal con sinusoides y células de Küpffer. Puede haber proliferación de conductillos biliares y el aspecto general del tejido del nódulo es parecido al de la cirrosis hepática. Diagnóstico ➞ TC.
- El tacrolimus se metaboliza vía el citocromo hepático P-450 (CYP) 3A4. Los fármacos que inhiben esta isoenzima pueden reducir el metabolismo aumentando los niveles en sangre del tacrolimus.
- Síndrome de Gilbert ➞ Déficit de la conjugación hepática por un deficiente funcionamiento de la enzima glucuronil-transferasa. Esto genera un incremento de la bilirrubina indirecta en situaciones de estrés hepático (ayuno, consumo de fármacos, infecciones, grandes esfuerzos). El resto del perfil bioquímico hepático es normal y el hígado ecográficamente también presenta un aspecto normal. Diagnóstico ➞ Solicitar las fracciones de bilirrubina y realizar el test del ayuno.
- Tratamiento de hepatitis alcohólica ➞ Abstinencia alcohólica, el soporte nutricional, la pentoxifilina y, en casos graves, esteroides.
- El control de la respuesta al tratamiento diurético en los pacientes cirróticos con ascitis se realiza con la medición del peso diario y/o la natriuresis/24 horas.
2012-2013
- Tratamiento de brote leve de colitis ulcerosa (<5 deposiciones, afebril, Hb >12) ➞ 5-ASA tópico/vo.
- Tratamiento de brote leve que no responde o moderado de colitis ulcerosa (5-10 deposiciones al día, febrícula, Hb 8-12) ➞ 5-ASA + corticoide vo (1mg/kg/día).
- Tratamiento de brote grave de colitis ulcerosa (>10 deposiciones al día, fiebre > 38ºC, Hb<8) ➞ 5-ASA + corticoides ev (1mg/kg/día). Si no responde en 7-10 días se trata de un brote corticorefractario y está indicado un immunosupresor (ciclosporina o infliximab). Si no responde en 48-72h está indicada la cirugía.
- El incremento de riesgo de cáncer colorrectal que asocia la colangitis esclerosante primaria hace que se recomiende colonoscopia anual desde el momento en que se diagnostica la misma.
- En ausencia de colangitis esclerosante primaria el riesgo de cáncer colorrectal en la enfermedad inflamatoria intestinal viene determinado por la duración y extensión de la misma.
- Pancolitis ➞ Iniciar vigilancia endoscópica a partir de los 8-10 años de evolución de la misma.
- Afectación de colon izquierdo ➞ Iniciar vigilandia a los 15 años del diagnóstico.
- Proctitis ➞ No requiere vigilancia.
- El cribado se realiza en todos los casos con colonoscopia completa con toma de 4 biopsias de mucosa cada 10 cm (30-40 bx) + biopsia de zonas anormales (cromoendoscopia magnifica lesiones), cada dos años hasta los 20 años de evolución, momento en que se harán anualmente
- No está indicada la erradicación sistemática en la población general de H. Pylori.
- La confirmación de la erradicación en la úlcera duodenal se recomienda con test del aliento.
- En cambio en la úlcera gástrica (dado que en el 5% de los casos se deben a adenocarcimas gástricos) o úlcera complicada, es necesario la confirmación con endoscopia de la cicatrización motivo por el que se recomienda como test confirmatorio de erradicación el test de la ureasa o la histología.
- Estudio de vaciamiento gástrico de sólidos con isótopos radiactivos ➞ Actualmente es considerada como la técnica diagnóstica de referencia en el estudio del vaciamiento gástrico.
- Criterios de Ámsterdam II para el diagnóstico de síndrome de Lynch: 3 o más familiares con cáncer asociados a síndrome de Lynch (cáncer colorrectal, cáncer de endometrio, intestino delgado, uréter, o pelvis renal) más todos de los siguientes:
- Un paciente afectado debería ser familiar de primer grado de los otros dos.
- Dos o más generaciones sucesivas deberían ser afectadas
- Cáncer en uno o más familiares afectados debería ser diagnosticado antes de los 50 años de edad.
- La poliposis familiar adenomatosa debería ser excluida de los casos de cáncer colorectal.
- Los tumores deben ser verificados por un examen histopatológico.
- Tratamiento de la hepatitis C ➞ Combinación de peg-Interferon más Ribavirina durante 1 año (genotipos 1 y 4) o 6 meses (genotipos 2 y 3).
- Los niveles de amilasa y lipasa no son predictivos de gravedad en la pancreatitis aguda.
- Abetalipoproteinemia ➞ Enfermedad genética malabsortiva, producida por la existencia de una mutación en el gen de la proteína de transferencia de triglicérido microsómico.
- Enfermedad de Whipple ➞ Su causa es una infección por una bacteria llamada Tropheryma whippelii. El trastorno afecta principalmente a hombres blancos de mediana edad. Los síntomas generalmente comienzan de manera lenta. El dolor articular es el síntoma inicial más común. Después de esto, con frecuencia varios años más tarde, se desarrollan síntomas de infección gastrointestinal.