2018-2019
- Reservamos los estudios de coste-utilidad para aquellas situaciones en las que no sólo nos interesa que un fármaco con determinado precio mejore la esperanza de vida de un paciente, si no que, además, esos años ganados sean con calidad de vida.
- Acreditación de un centro sanitario: Es el proceso de observar y reconocer la forma de atención sanitaria que se realiza de acuerdo con un modelo de calidad.
2017-2018
- Los cinco tipos principales de análisis de sensibilidad son: univariante, multivariante, de extremos, umbral y probabilístico (simulación de Monte Carlo).
2016-2017
- El análisis de costo-utilidad considera como beneficio una unidad común que considera tanto la calidad de vida como la cantidad de vida obtenida como consecuencia de una intervención.
- Coste-efectividad ➞ Costes por cada “unidad de efectividad” (años de vida, curaciones…) en condiciones reales.
- Coste-utilidad ➞ Costes en relación a una ganancia “subjetiva” (año de vida ganado ajustado por calidad).
- Coste-beneficio ➞ Aquí el dinero es nuestra unidad tanto en el numerador como denominador.
- Análisis de minimización de costes ➞ Comparar los costes de un procedimiento (o fármaco) con otro que se supone similar (para ello en el caso de los fármacos genéricos como sabemos realizamos previamente un ensayo de no Inferioridad).
- Sistema de precios de referencia ➞ Es el modelo seguido por el Ministerio de Sanidad para fijar el precio de un fármaco o familia de fármacos.
2015-2016
- En un análisis de costes, se valora la eficiencia de una intervención. Qué costes se emplean dentro de un estudio farmacoeconómico depende de la perspectiva desde la que se realiza la comparación:
- Perspectiva hospitalaria ➞ No incluiría costes que se produzcan fuera del hospital, como el transporte o la pérdida de productividad.
- Perspectiva del Sistema Nacional de Salud ➞ Más amplia, tampoco incluiría la pérdida de productividad, aspecto que depende de otros estamentos como el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Perspectiva extrahospitalaria ➞ No incluiría los costes de pruebas complementarias o de hospitalización.
- Perspectiva de la sociedad ➞ Incluye los costes de la medicación, de las pruebas complementarias y analíticas, de hospitalización, de los efectos adversos de la medicación, del transporte al hospital y de la pérdida de productividad de los pacientes. Los análisis de evaluación económica más amplios están enfocados a la sociedad, no al SNS, ni a un hospital, ni al paciente individual.
- Se entiende por eficiencia la relación entre los resultados conseguidos y el coste que se ha empleado para alcanzar los mismos.
- Las reclamaciones se incluyen en el concepto de calidad percibida. Ésta es el resultado de comparar la percepción que el paciente tiene de la atención con lo que él considera aceptable.
2014-2015
- Los análisis de coste efectividad relacionan en coste económico la efectividad; numero de vida salvadas, años de vida ganados… En la pregunta MIR de este año, para el fármaco A, es de 1000 euros por año de vida ganado, mientras que con el B es de 2500 euros al año. Para esta enfermedad y esta población concretas nos dan la cifra umbral (máxima) de coste-efectividad de 30000 euros al año, es decir, cualquier intervención por debajo de ese precio para año de vida ganado será válida, y escogeremos aquella que nos de bajo esa relación un mayor número de años de vida. Por lo tanto escogeríamos el fármaco B, que tiene un coste de 27500 euros/año menor que el umbral, dando un mayor número de años.
2013-2014
- La calidad asistencial puede definirse como la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los enfermos-clientes, tanto reales como percibidas, con el menor consumo de recursos.
- Análisis coste-efectividad ➞ Años de vida ganados.
- Análisis de coste-utilidad ➞ Años de vida ajustados por calidad de vida.
2012-2013
- Análisis de coste-beneficio ➞ El dinero es la unidad de los costes y de los resultados.