2018-2019
- En un TC, la presencia de líquido libre sugestivo de ascitis nos podría hacer pensar en un cancer de ovario con carcinomatosis.
- El tratamiento inicial de las mastitis con síntomas leves consiste en mantener la lactancia materna y el vaciado adecuado del pecho. En caso de sospecha de mastitis aguda infecciosa (presencia de síntomas como inflamación, calor, aumento de sensibilidad o dolor, fiebre mayor a 38,5oC y síntomas generales como malestar general, escalofríos, dolor de cabeza, nauseas o vómitos) se debería valorar el inicio precoz del tratamiento antibiótico, con actividad frente a S. aureus manteniendo la lactancia y el vaciado adecuado del pecho.
- El riesgo de progresión a carcinoma invasivo de las lesiones identificadas como LSIL en la citología, es bajo. Por ello no se tratan y se programa revisión a los 6-12 meses.
- En mujeres con acné leve-moderado que no desean embarazo el uso de ACO que contengan acetato de clormadinona, acetato de ciproterona o drospirenona debería considerarse como la primera opción terapéutica. También se puede usar norgestimato (combinado con estrógenos).
- Tratamiento de la atrofia genito-urinaria ➞ Administración de estrógenos por vía vaginal (preparados de dosis baja). El objetivo es alcanzar dosis circulantes que no precisen de una compensación con gestágenos para proteger el endometrio o no signifiquen un riesgo de incremento de cáncer de mama.
- En mujeres mayores a 38 años la técnica de elección es la FIV (frente a la inseminación) por sus mejores resultados gestacionales. Respecto a utilizar ovocitos propios o de donante, dependerá de la reserva ovárica de la mujer. Si la reserva ovárica es normal, es decir, hay >7 folículos entre los 2 ovarios (recuento de folículos antrales y hormona antimülleriana normal) se pueden utilizar ovocitos propios.
- Síntomas de la toxoplasmosis ➞ Tétrada de Sabin (coriorretinitis-hidrocefalia-calcificaciones dispersas-convulsiones), siendo la coriorretinitis la más frecuente de todas y que puede aparecer de manera tardía y siendo silente inicialmente.
- Ante una amenorrea 2ª lo primero que debemos descartar es la gestación. Si nos describen un útero aumentado de tamaño y una imagen intrauterina con múltiples zonas hipoecoicas en su interior podríamos sospechar una mola. Solicitamos Beta-HCG en sangre.
- Ante un sangrado vaginal por encima de la 20ª semana de gestación (3º trimestre), siempre debe sospecharse la posibilidad de la existencia de una placenta previa. El síntoma característico de la placenta previa es la hemorragia indolora de sangre roja brillante.
2017-2018
- La medición de la longitud cefalo-nalgas, cráneo-caudal o cráneo-raquis (LCN, LCC o CRL) en el primer trimestre es la estimación ecográfica más precisa de la edad gestacional y permite datar la gestación con intervalos de ± 4 días.
- Metrorragia postmenopáusica:
- Diagnóstico de sospecha ➞ Ecografía transvaginal o transrectal.
- Diagnóstico de confirmación ➞ Biopsia endometrial con dispositivos de aspiración tipo de Cornier de forma ambulatoria.
- La insuficiencia ovárica, también llamada fallo ovárico prematuro (FOP) o menopausia precoz consiste en un agotamiento folicular antes de los 40 años, lo que provoca un descenso de estrógenos, y por tanto, una elevación de gonadotropinas (LH y FSH).
- Cáncer de mama ➞ El tipo basal-like es habitualmente considerado como un fenotipo “triple negativo”: RE (-), RPg (-), HER2 (-). La quimioterapia es el único tratamiento disponible (antraciclinas y taxanos). Presentan lo que denominamos paradoja del triple negativo pues, aunque responden al tratamiento quimioterápico, la duración de esta respuesta es corta.
- Los movimientos que realiza el feto para salir a través del canal del parto se agrupan, clásicamente, en 6 etapas:
- 1. Flexión y acomodación de la cabeza al estrecho superior.
- 2. Descenso y encajamiento de la cabeza.
- 3. Rotación interna de la cabeza.
- 4. Desprendimiento de la cabeza.
- 5. Rotación externa de la cabeza e interna de los hombros.
- 6. Desprendimiento de los hombros y del resto del feto.
- Pruebas básicas en el diagnóstico de los abortos de repetición:
- Cariotipo de la pareja.
- Anticuerpos antifosfolípidos.
- Estudio de la cavidad uterina mediante ecografía (3-D), histeroscopia o RNM.
- Estudio de la función tiroidea mediante la determinación de los niveles de TSH.
- El estudio de las trombofilias congénitas estaría indicado en los abortos de segundo trimestre.
- Ante hemorragia postparto (HPP) ➞ Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y revisión del canal del parto.
- El acetato de ulipristal (AUP) es uno de los tratamientos con indicación terapéutica más novedosos y de alta efectividad en el tratamiento de los síntomas asociados a los miomas uterinos.
2016-2017
- Los miomas asintomáticos pueden ser seguidos normalmente sin tener que realizar ninguna intervención. Repetimos ecografía a los 6 meses.
- Para el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico (SOP) es preciso que se cumplan dos de los tres criterios diagnósticos establecidos por el Grupo de Consenso de Rotterdarm:
- Oligovulación y/o anovulación.
- Hiperandrogenismo.
- Ovarios poliquísticos, definidos según ecografía transvaginal (12 o más folículos por ovario).
- Causa más frecuente de fístulas vesicovaginales ➞ Cirugía ginecológica.
- En una gestación cronológicamente prolongada en la que además el registro cardiotocográfico (RCTG) es NO reactivo, no podemos garantizar el bienestar fetal , por lo que la actitud más aconsejable es finalizar la misma.
- El diagnóstico de certeza de malignidad de una masa anexial es siempre histopatológico. Para ello se puede practicar: biopsia diferida o intraoperatoria.
- Ante cualquier masa sospechosa y especialmente en la postmenopausia, se consideran maniobras quirúrgicas básicas: la exploración completa de la cavidad abdominal así como la biópsia o citología de cualquier lesión sospechosa.
- Ante una citología de HSIL se admite que la colposcopia para confirmar mediante biopsia las alteraciones citológicas.
- Si el tumor de mama expresa receptores estrogénicos añadiríamos hormonoterapia con tamoxifeno si la paciente es premenopaúsica.
- El 70% de casos de cáncer de mama serán tumores esporádicos, el 15-20% corresponderán a casos de agregación familiar y sólo el 5-10% serán hereditarios.
- La herencia de mutaciones en los genes BRCA es autosómica dominante.
- Seguimiento postevacuación de la mola hidatidiforme ➞ Consiste en controlar semanalmente los niveles de la HCG hasta que se convierta indetectable, por tres veces consecutivas. Después el control será mensual, durante seis meses y luego cada dos meses otros seis meses más.
2015-2016
- La citología cervico-vaginal se emplea como cribado del cáncer de cérvix pero debemos confirmar el diagnóstico mediante una biopsia bajo control colposcópico.
- Diagnóstico de certeza de endometriosis ➞ Laparoscopia.
- El virus del papiloma humano es transitorio en la mayoría de las mujeres.
- Síndrome de HELLP ➞ Asociación de anemia hemolítica (H), elevación enzimas hepáticas (EL) y plaquetopenia (LP). Se trata de un criterio de gravedad de preeclampsia y puede evolucionar hacia otras complicaciones como es la coagulación intravascular diseminada.
- A la hora de decidir si hay que realizar o no una cesárea o permitir un parto por vía vaginal vamos a revisar cada una de las opciones que nos plantean:
- Presentación cefálica ➞ Todas las presentaciones cefálicas pueden ser un parto vaginal excepto dos que son la frente y la mento posterior.
- Presentación podálica ➞ En general serán una cesárea excepto en los casos en los que cumplan una serie de requisitos como son la edad gestacional mayor 36 semanas, presentación nalgas puras o completas, actitud flexionada de cabeza fetal, con DBP menor 96 mm, sin contraindicaciones para la vía vaginal o patología concomitante.
- Cesárea anterior ➞ Se puede plantear un parto por vía vaginal siempre que sea un embarazo único, en presentación cefálica, con inicio del trabajo de parto y sin repetir la indicación de la cesárea previa. En caso contrario se recomendará realizar una segunda cesárea.
- Hipertensión arterial crónica (y NO gestacional) ➞ La tensión arterial es alta antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación. No existe ni proteinuria ni otras alteraciones analíticas.
- Tratamiento fundamental del cáncer de ovario ➞ Cirugía. La cirugía que realizaremos es lo que se conoce como cirugía citorreductora que consiste en: lavado peritoneal, histerectomía con doble anexectomía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica, apendicectomía, omentectomía y biopsias peritoneales múltiples. No olvides que tras la cirugía el tratamiento se complementará con la quimioterapia en todos los casos excepto en los estadios IA-IB G1-G2.
- La ginecomastia puberal consiste en la proliferación del tejido glandular mamario en el varón adolescente, generalmente bilateral y que suele resolverse sin tratamiento en 6-24 meses.
- Tamoxifeno en el cáncer de mama ➞ Acción antiestrogénica a nivel de la mama. Se puede utilizar tanto en mujeres premenopáusicas como postmenopáusicas. Sin embargo, el tamoxifeno produce un estímulo en el endometrio y por tanto existe un riesgo de hiperplasia-carcinoma de endometrio, que ya es mayor en mujeres postmenopáusicas por lo que en estos casos se sustituirá por los inhibidores de la aromatasa que son más seguros a nivel endometrial.
- Premenopáusicas ➞ Tamoxifeno.
- Postmenopáusicas ➞ Inhibidores de la aromatasa.
2014-2015
- La teoría de la ovulación incesante plantea que cada ovulación es un estímulo para la aparición del cáncer de ovario. Es por ello que los anticonceptivos hormonales orales, que son fármacos que inhiben la ovulación se pueden considerar protectores del cáncer de ovario.
- VPH ➞ Los serotipos 16 y 18 los más oncogénicos. Los serotipos 6 y 11 tienen bajo potencial oncogénico y están más en relación con la aparición de los condilomas genitales.
- Factores predisponentes de vulvovaginitis por Candida ➞ Altos niveles de estrógenos (embarazo), diabetes mellitus, tratamiento con antibióticos o corticoides y situaciones de inmunodepresión.
- Diagnóstico de vulvovaginitis por Candida ➞ Nos puede ser útil el pH vaginal que sigue siendo ácido (entre 4 y 4,5), a diferencia de otras vulvovaginitis, el frotis en fresco en el que podremos observar esporas e hifas y el cultivo vaginal. La prueba de las aminas en los casos de infección candidiásica es negativa.
- Embarazada con dolor hipogástrico de inicio brusco ➞ Debemos pensar en abruptio placentae (desprendimiento prematuro de placenta) o en la rotura uterina. El diagnóstico diferencial lo establece el tono uterino que estará aumentado en el abruptio mientras que en la rotura habrá tendencia a la atonía.
- La hipertensión arterial es un factor de riesgo de desprendimiento prematuro de placenta.
- Rotura prematura de membranas ➞ Ingreso, antibióticos y corticoides para inducir madurez pulmonar. Si existiesen contracciones asociamos tocolíticos.
- Hemorragias del primer trimestre. Hacemos ecografía:
- Aborto ➞ Vesícula gestacional intraútero.
- Embarazo ectópico ➞ Cavidad uterina vacía.
- Gestación molar ➞ Imagen ecográfica «en nevada».
- Se debe administrar inmunoglobulina específica a las pacientes obstétricas expuestas a varicela no inmunes.
- ¿A partir de cuánto tiempo desde de la concepción es posible ver un embrión con latido cardiaco con ecografía vaginal? ➞ Entre 21 y 28 días.
- La afectación ganglionar es el principal factor pronóstico en el cáncer de mama.
- En el cáncer de mama, en caso de que existan adenopatías patológicas el ganglio centinela estará contraindicado y tendremos que hacer una linfadenectomía axilar.
- Dentro de las mutaciones adquiridas la de la p53 es la que mayor asociación guarda no sólo con el cáncer de mama sino con otros muchos tumores.
2013-2014
- El cáncer de ovario no suele dar síntomas precoces, sino que se trata de tumores de crecimiento lento que hasta etapas avanzadas no producen clínica, como el aumento del perímetro abdominal producido por la propia tumoración o por la ascitis asociada.
- Tratamiento del cáncer de ovario ➞ Quimioterapia (la mayoría) + Cirugía citorreductora, que incluiría los siguientes pasos:
- Lavado y aspiración de líquido peritoneal.
- Histerectomía total con anexectomía bilateral.
- Linfadenectomía pélvica y paraaórtica.
- Omentectomía.
- Exploración de la superficie peritoneal y biopsias de lesiones sospechosas ,así como del peritoneo vesical, del fondo de saco de Douglas, de los espacios parietocólicos y de la cúpula diafragmática.
- Síndrome de Rokitansky ➞ Ausencia de útero con ovarios ecográficamente normales (y funcionalmente también, puesto que las hormonas son normales). Malformaciones renales (ausencia de riñón).
- El tratamiento del asma en la mujer embarazada debe tratarse de igual forma que en la mujer no gestante, evitando en lo posible las exacerbaciones asmáticas maternas.
- Cáncer de mama ➞ El antecedente de radioterapia previa es una contraindicación para volver a administrar radioterapia en la misma zona, y por tanto una contraindicación absoluta de cirugía conservadora.
- Evaluación del bienestar fetal intraparto ➞ Registro cardiotocográfico. Cuando en éste aparecen alteraciones que nos hagan sospechar la presencia de sufrimiento fetal, como por ejemplo las desaceleraciones, estará indicada la microtoma fetal para confirmar o descartar la acidosis. La actitud a seguir será:
- pH <7.20 ➞ Acidosis fetal que indica extracción fetal inmediata.
- pH 7.20-7.25 ➞ Valor prepatológico, esperar 15-20 minutos y repetir nueva determinación. Durante este tiempo se establecerán medidas que ayuden a la oxigenación fetal.
- pH >7.25 ➞ Valor normal. Se descarta la acidosis fetal y se continuará con el parto por vía vaginal.
- Incompetencia ístmico-cervical ➞ Los antecedentes de abortos tardíos y/o pérdidas gestacionales precoces asociados a la dilatación asintomática del cérvix uterino deben ponernos en sospecha de una posible incompetencia ístmico-cervical, sobre todo en pacientes que tienen el antecedente de algún traumatismo previo sobre el cuello, como por ejemplo una conización previa por displasia cervical, que es la etiología más frecuente de este cuadro. Tratamiento (preventivo) ➞ Cerclaje cervical al comienzo del segundo trimestre (12-16 semanas).
- La vacuna de la gripe se recomienda en gestantes del segundo y tercer trimestre y es también segura durante el embarazo.
- Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) ➞ Sangrado, afectación neurológica, trombocitopenia y hemólisis microangiopática con esquistocitos en el frotis. En esta entidad no se producen alteraciones en las pruebas de coagulación o son mínimas, ya que se trata de un problema de la hemostasia primaria generado por deficiencia de ADAMTS-13, proteína que impide la agregación plaquetaria en la microcirculación catabolizando moléculas grandes de factor von Willebrand. Antiagregantes plaquetarios como ticlopidina o clopidogrel, se han reconocido como agentes causantes de ese trastorno.
- Tratamiento de primera línea para pacientes con aplasia severa de médula ósea:
- <40 años ➞ Alotrasplante de progenitores hemopoyéticos.
- >40 años ➞ Terapia inmunosupresora con globulina antitimocítica y ciclosporina.
- Pruebas útiles en mieloma múltiple con fractura patológica ➞ Electroforesis en sangre y en orina para encontrar el pico monoclonal de gammaglobulinas y aspirado de médula ósea.
- La primera causa de anemia microcítica (VCM inferior a 80 fL) es la ferropenia, que se confirma por la ferritina sérica baja (inferior a 20 – 50 ng/mL). A su vez, la causa más frecuente de ferropenia en la mujer son las pérdidas de sangre de origen ginecológico.
- Tratamiento de púrpura trombocitopénica inmune (PTI) ➞ Prednisona. La transfusión de plaquetas se limita a sangrados graves.
- Es excepcional que el mieloma múltiple curse con organomegalias, incluída esplenomegalia, a diferencia de los linfomas y leucemias linfáticas y las neoplasias mieloproliferativas crónicas.
- La mielofibrosis con metaplasia mieloide y la tricoleucemia se encuentran entre las enfermedades hematológicas que con mayor frecuencia generan esplenomegalia masiva.
2012-2013

- Ante una mujer postmenopaúsica con metrorragia aunque la ecografía sea normal debemos descartar una patología endometrial (benigna o maligna). Para ello recurrimos a la biopsia guiada por histeroscopia, que actualmente constituye el método diagnóstico de elección en estos casos. Recordad que la metrorragia es el principal síntoma, y habitualmente el más precoz de la mayoría de tumores genitales.
- Síndrome del ovario poliquístico ➞ Es característico la resistencia insulínica y los ciclos anovulatorios. Debido a la resistencia insulínica hay un riesgo de DM, y los ciclos anovulatorios son uno de los motivos por los que los niveles de estrógenos se mantienen siempre altos, este ambiente hiperestrogénico favorece la aparición de carcinoma endometrial. La clínica típica es oligomenorrea, no hipermenorrea. La concentración sérica de LH es mayor que la de FSH.
- En la enfermedad inflamatoria pélvica moderada/leve, el tratamiento es ➞ Ceftriaxona (monodosis i.m. para cubrir gonococo) y doxiciclina (14 días v.o. para la chlamydia).
- Test de nitracina ➞ Se utiliza en la sospecha de ruptura prematura de membranas.
- Valoración ecográfica cervical ➞ Se utiliza en la sospecha de parto prematuro.
- Diabetes gestacional ➞ Suele producir fetos macrosómicos (aunque también podrían ser más pequeños si hubiera patología vascular).
- Con antecedente de preeclampsia, una patología vascular placentaria que alteraría el crecimiento (CIR) en edades tardías de gestación, la prueba idónea para detectar ésta condición es la flujometría doppler fetoplacentaria.
- Diagnóstico de mola ➞ Ecografía con imagen en «copos de nieve».
- Diferencia entre la mola completa y mola parcial:
- Mola completa ➞ Más frecuente, ausencia de tejido embrionario y amnios, fecundación de un óvulo vacío (genes del padre), fecundación por un solo espermatozoide (23X que se divide en 46XX) o fecundación por dos espermatozoides (23X+23Y –> 46XY), riesgo de enfermedad trofoblástica persistente 15-20%.
- Mola parcial ➞ Menos frecuente, hay tejido embrionario y amnios, hay genes maternos, fecundación por dos espermatozoides 47XXY (así pues la mola parcial no sería diploide), riesgo de ETP 4%.