2018-2019
- Los amastigotes de Leishmanía infantum son formas no flageladas.
- Síntomas de Leishmania visceral (Kala Azar) ➞ Fiebre + Hepatoesplenomegalia + Adenopatías + Pancitopenia + Hipergammaglobulinemia policlonal. Tratamiento ➞ Anfotericina B.
- Triada de endocarditis infecciosa ➞ Fiebre + Soplo cardiaco + Fenómenos embólicos.
- Si un paciente con sífilis presenta uveítis, el tratamiento indicado es penicilina G sódica 3-4 millones de unidades (MU)/4 horas (es decir, 24 MU al día en 6 dosis) por vía intravenosa durante 10-14 días. La afectación oftálmica, en este caso, obliga por tanto a realizar un tratamiento similar al de la neurosífilis, ya que la penetración en el globo ocular o en el SNC del antibiótico no se estaría garantizada con el uso de penicilina G benzatina.
- Una lesión redondeada con “signo del halo” en la TC sugieren infección por hongos filamentosos. Puede tratarse de Aspergillus o Mucor. Las hifas del Aspergillus son estrechas mientras que las del Mucor son anchas.
- Tratamiento de Aspergillus ➞ Voriconazol.
- Tratamiento de Mucor ➞ Anfotericina B.
- Las inmunoglobulinas de tipo IgG materna pueden atravesar la barrera placentaria y detectarse en la sangre del feto y del recién nacido durante los primeros meses de vida. Entre estas inmunoglobulinas se encuentran las que se dirigen contra el VIH. De modo que es bien conocido que la serología positiva frente a VIH en el recién nacido de una madre infectada por el virus carece de utilidad diagnóstica, dado que han podido atravesar la barrera placentaria los anticuerpos, sin que esto signifique que también lo haya hecho el propio virus. Por eso en el recién nacido la prueba diagnóstica de elección es la detección de los ácidos nucleicos del virus mediante PCR.
- Virus herpes humano 8 (VHH8) ➞ Sarcoma de Kaposi.
- VEB ➞ Carcinoma nasofaríngeo, leucoplasia oral vellosa, linfoma de Burkitt y linfoma cerebral primario.
- Coxiella burnetii ➞ Fiebre Q ➞ 2 fases. Se manifiesta de forma aguda en forma de neumonía atípica y con afectación hepática y, de forma crónica, en forma de endocarditis con hemocultivos negativos y otras formas de infección endovascular.
2017-2018
- Dentro del diagnóstico diferencial de las lesiones cerebrales con captación de contraste en anillo en RM se encuentran en orden de frecuencia las metástasis, el glioblastoma multiforme, el absceso cerebral y el toxoplasma.
- Tratamiento de malaria grave ➞ Artesunato intravenoso.
- Tratamiento de malaria no grave ➞ Cloroquina +/- Primaquina.
- La causa más frecuente de bacteriemia asociada a catéter intravascular son los estafilococos coagulasa negativos (particularmente Staphylococcus epidermidis), resistentes en más del 80% de los casos a los beta-lactámicos. El tratamiento empírico es la vancomicina.
- La esplenectomía aumenta el riesgo de sepsis por Capnocytophaga canimorsus tras una mordedura de perro.
- La mordedura de perro en un paciente esplectomizado obliga a descartar el desarrollo de bacteriemia por Capnocytophaga canimorsus, que en ocasiones da lugar a complicaciones (sepsis grave, meningitis o CID) con elevada mortalidad. Esta bacteria no produce celulitis ni inflamación supurada en el sitio de la mordedura, a diferencia de Pasteurella multocida.
- La fiebre Q (Coxiella burnetii) se adquiere por la inhalación de pseudoesporas (carece, por tanto, de mecanismo vectorial).
- La positividad de la serología frente a antígenos de fase II nos puede confirmar que estamos ante una infección aguda por Coxiella burnetii. Los anticuerpos frente a antígenos de fase I aparecen en las formas crónicas como la endocarditis, que deben ser tratadas con la combinación de doxiciclina e hidroxicloroquina (las dos juntas).
- El mecanismo de transmisión más frecuente de la hepatitis por VHC es desconocido.
- Chlamydia trachomatis ➞ Uretritis, EIP con perihepatitis (es característica de esta entidad una imagen “en cuerdas de violín” en la laparoscopia) y enfermedad de Nicholas Favre o linfogranuloma venéreo (serotipos L1 a L3).
2016-2017
- Aspergilosis invasiva ➞ Signo del halo en TC (la radiografía convencional de tórax carece de validez) y detección del antígeno galactomanano (polisacárido de la pared fúngica). La detección del β-D-glucano, tiene similar utilidad (aunque es menos específico).
- Aedes aegypti y Ae. Albopictus (“mosquito tigre”) ➞ Zika, Dengue y Chikungunya.
- Anopheles (hembra) ➞ Paludismo.
- Zika, Dengue y Chikungunya cursan con clínica parecida ➞ Fiebre, exantema y artralgias. La presencia de conjuntivitis no purulenta apoyaría el diagnóstico de Zika. La presencia de fenómenos hemorrágicos/equimosis, el de Dengue. Las artralgias en Chikungunya son intensas, prolongadas y llegan a ser invalidantes.
- La infección por Zika se puede complicar con aborto, microcefalia fetal y otros procesos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré, mielitis y meningoencefalitis.
- Otitis externa maligna (OEM) con osteomielitis del peñasco y compromiso de pares craneales ➞ La OEM es una infección grave, producida por Pseudomona aeruginosa. Suele afectar a diabéticos, con mal control glucémico y microangiopatía diabética, inmunodeprimidos y ancianos. Desde el conducto auditivo externo (CAE) la infección va progresando hasta provocar una osteítis extensa, con parálisis facial, y en algunos casos afectación de otros pares craneales según la extensión de la infección. La presencia de tejido de granulación en el CAE es un dato típico. Mortalidad de hasta el 50%. El tratamiento antibiótico deberá ser prolongado debiendo cubrir P. aeruginosa (ceftazidima podría ser una alternativa válida, al ser una cefalosporina de 3ª generación con actividad antipseudomónica). Siempre que podamos debemos obtener muestras para cultivo microbiológico y antibiograma.
- Babesia spp. es un parásito del phylum Apicomplexa, al igual que el Plasmodium spp.
- Borrelia burgdorferi produce la enfermedad de Lyme, que se caracteriza eritema migratorio, con una imagen en diana, y posteriormente aparecen las afectaciones neurológica, cardíaca, articular, etc.
- Francisella tularensis es causante de la tularemia, siendo la afectación úlcero-ganglionar su cuadro clínico más frecuente, caracterizado por una pápula eritematosa y dolorosa, que evoluciona a una úlcera en sacabocados indolora.
- Rickettsia conorii es el agente causal de la fiebre botonosa mediterránea, que cursa en forma de fiebre alta, cefalea, artromialgias y un exantema maculopapular que afecta a palmas y plantas, con la aparición de una escara necrótica denominada mancha negra en el lugar de inoculación.
- Babesia spp., parásito intraeritrocitario obligado, produce la babesiosis, típica de EE.UU. y Europa Central, que si bien en algunos casos puede ser asintomática, suele cursar como un cuadro pseudogripal, con fiebre habitualmente alta, mialgias, sintomatología digestiva, anemia, leucopenia, trombocitopenia, y en algunos casos (esplenectomizados, inmunodeprimidos) llegando a producir una anemia hemolítica que puede llegar a ser muy grave. Se hacemos un frotis teñido con Giemsa podemos observar las formas parasitarias dispuestas en tétradas (cruz de Malta) en el interior de los hematíes.
- Prueba de Mantoux ➞ Reacción de hipersensibilidad celular o retardada (tipo IV) frente a Mycobacterium tuberculosis.
- El Molluscum contagiosum es un virus de la familia poxviridae al igual que el microorganismo causante de la viruela.
2015-2016
- El cuadro clínico de febrícula, adenopatías, malestar general y exantema cutáneo que afecta a las palmas y las plantas, es muy sugestivo de sífilis secundaria. El diagnóstico se hará mediante serología de sífilis y el tratamiento de elección de esta forma de sífilis es la monodosis de penicilina IM.
- Un paciente con VIH puede presentar una neumonía por Pneumocystis jirovecii complicada con un neumotórax.
- La asociación de neumonía en inmunodeprimido, con múltiples abscesos, es muy sugestiva de nocardiosis (infección bacteriana). Aunque la aspergilosis pulmonar invasiva se puede complicar con algún absceso periférico, el carácter múltiple de los abscesos cutáneos descritos no es característico de este proceso, y sí lo es de nocardiosis.
- Ante una enfermedad con fiebre y disfunción cerebral se debe sospechar encefalitis. En una encefalitis se espera un LCR con pleocitosis linfocitaria y glucosa normal.
- Fiebre de Chikungunya ➞ Fiebre, poliatralgias y artritis. Diagnóstico por serología. Tratamiento sintomático.
- Leptospirosis ➞ Fiebre, cefalea, mialgias, síntomas gastrointestinales, ictericia e inyección conjuntival. Ojo con Tailandia y el contacto con agua dulce.
- Para el diagnóstico de presunción del derrame pleural tuberculoso es muy útil la determinación de la concentración de la enzima adenosín-deaminasa (ADA), y particularmente su isoforma 2. La tuberculosis con afectación de serosas puede cursar con un resultado falsamente negativo en el Mantoux.
- Fármacos activos frente al VHB ➞ Entecavir, tenofovir (los más usados en la actualidad), adefovir, telbivudina, lamivudina e interferón.
- Sofosbuvir ➞ Antiviral de acción directa activo frente al virus de la hepatitis C.
- Los ganglios inguinales menores de 2 cm deben ser considerados normales.
2014-2015
- Fiebre botonosa ➞ Causada por R. conorii y transmitida por la garrapata del perro (Rhipicephalus sanguineus). Mancha negra. Tratamiento ➞ Doxiciclina.
- Enfermedad de Lyme ➞ Causada por Borrelia burgdorferi y transmitida por I. ricinus (garrapata dura o ixódida, que es el vector de la enfermedad de Lyme).
- Tratamiento para Candida ➞ Fluconazol (sobre todo para C. albicans). Sin embargo C. krusei y C. glabrata son resistentes. En estos casos se utilizan como alternativas las equinocandinas como caspofungina, anidulafungina y micafungina. La anfotericina B es también una alternativa, aunque de este antifúngico debemos recordar que no cubre C. lusitaniae.
- Schistosoma haematobium ➞ Causa infección de la vía urinaria y sólo está presente en África y en Oriente Medio.
- Neumonía con sospecha de Pseudomonas aeruginosa ➞ Ceftacidima.
- Ante una sepsis:
- Tratamiento antibiótico lo más precoz posible. Se haa demostrado que disminuye la mortalidad.
- Iniciar sueroterapia endovenosa intensiva con el objetivo de mantener una presión arterial media >65 mmHg y diuresis adecuada y, en caso de no conseguirlo, añadir fármacos vasoactivos, como noradrenalina (de elección), dopamina o dobutamina
- La fiebre no es un requisito para el diagnóstico de sepsis.
- La indicación actual de iniciar el tratamiento de la tuberculosis con 4 fármacos (isonicacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol) es por la alta prevalencia de resistencias primarias a isoniacida, al menos superior al 4%, en nuestro medio, pudiéndose retirar el etambutol si el antibiograma confirma sensibilidad a los 4 fármacos.
- Paciente neutropénico que desarrolla un cuadro de celulitis acompañado de secreción nasal serosanguinolienta ➞ Mucormicosis. Este hongo tiene un gran poder destructivo porque crece en el interior de los vasos sanguíneos, obstruyéndolos e infartando los tejidos. Sucede en pacientes inmunodeprimidos. Tratamiento ➞ Anfotericina B.
2013-2014
- En el contexto de neutropenia, el hallazgo en un TC torácico del denominado «signo del halo» en el parénquima pulmonar es altamente sugerente de aspergilosis invasora. Tratamiento ➞ Voriconazol.
- Cuando un tratamiento antibiótico dirigido contra un microorganismo susceptible no es eficaz ,nuestra respuesta no debe consistir en modificar la pauta por un antibiótico más potente o de mayor espectro, sino en plantearnos la existencia de una complicación supurativa dentro de la cual el antibiótico no penetra adecuadamente y que debe ser drenada.
- Mieloma múltiple ➞ Cursa con una alteración de la inmunidad humoral que predispone a la infección por bacterias encapsuladas como el neumococo.
- Incluso con las más recientes técnicas de screening (ELISA de cuarta generación) existe un periodo ventana de unas 4 semanas aproximadamente durante el cual la serología nos puede ofrecer un resultado falsamente negativo. Por ese motivo, el diagnóstico de una sospecha de primo-infección de VIH debe basarse en técnicas que detectan directamente el virus, bien sea la captación del antígeno p24 o, preferentemente, la cuantificación de la carga viral plasmática mediante PCR.
- Síndrome hemofagocítico ➞ Constituye una complicación muy infrecuente de la mononucleosis infecciosa por el virus de Epstein-Barr. Se produce tras la activación indiscriminada del sistema mononuclear-fagocítico, que infiltra diversos órganos y tejidos, en el contexto de una respuesta inflamatoria excesiva ante una infección vírica, que representa la causa más frecuente (si bien también ha sido descrito en el contexto de enfermedades inmunomediadas como la enfermedad de Still o el lupus). Clínicamente se presenta con fiebre, pancitopenia, hipertrigliceridemia, consumo de fibrinógeno, elevación de los niveles circulantes del receptor de interleukina 2 (forma soluble del CD25) y, a nivel histológico, demostración de hemofagocitosis (macrófagos que fagocitan eritrocitos, leucocitos y plaquetas) en médula ósea, bazo o hígado. El cuadro reviste un pronóstico particularmente infausto, aun a pesar de la administración de tratamiento inmunosupresor y quimioterápico.
- Tratamiento en caso de tuberculosis resistente a rifampicina ➞ Isoniacida, etambutol, pirazinamida y una quinolona durante 18 meses.
- Tratamiento de la sífilis primaria, secundaria, y en fase de latencia precoz (menos de un año) ➞ Una única dosis de penicilina G benzatina por vía intramuscular.
- Tratamiento de faringoamigdalitis de probable etiología estreptocócica (S. pyogenes) ➞ Penicilina G y cualquiera de sus derivados.
- Dengue ➞ Periodo de incubación <15 días, síntomas digestivos, fiebre quebrantahuesos, fenómenos petequiales por fragilidad vascular (es clave), exantema típico consistente en un eritema generalizado con pequeñas zonas redondeadas de piel respetada y trombocitopenia.
- Fiebre botonosa mediterránea ➞ Producida por Rickettsia conorii y transmitida por la garrapata del perro.
- Fiebre de las montañas rocosas ➞ Producida por R. rickettsii y transmitida por garrapatas del genero Dermacentor.
- Tifus exantemático o epidémico ➞ Producido por Rickettsia prowazekii y trasmitido por la picadura del piojo humano (Pediculus humanus var. corporis)
- Fiebre de las trincheras ➞ Bartonella quintana.
- Leishmaniasis visceral ➞ Fiebre de varias semanas de evolución, esplenomegalia y hepatomegalia, y analíticamente destaca la existencia de pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal. Diagnóstico de confirmación ➞ Visualización de amastigotes en médula ósea.
2012-2013
- El equinococcus granulosus es una zoonosis endémica en todo el litoral mediterráneo y norte de África. En España se considera una de las parasitosis de mayor prevalencia.

- La hidatidosis es una infección parasitaria con invasión tisular en la que puede existir eosinofilia, al igual que ocurre en otras infecciones parasitarias.
- Diagnóstico definitivo de sarampión ➞ Anticuerpos IgM frente a sarampión.

- Especies de paludismo que producen hipnozoitos hepáticos ➞ Plasmodium vivax y P. ovale. Para su erradicación es necesario el tratamiento con primaquina.
- Neumonía adquirida en la comunidad ➞ El microorganismo más probable es el Streptococcus pneumoniae. El tratamiento antibiótico de elección debe incluir un beta-lactámico iv (ceftriaxona) asociado, preferentemente, a un macrólido (azitromicina).
- Paciente con infección por VIH y mala situación inmunológica, que a las 3 semanas de iniciar tratamiento antirretroviral (TDF, FTC y EFV) comienza con un cuadro de fiebre, malestar general y adenopatías. Se nos informa de que el recuento de linfocitos-T CD4+ prácticamente se ha duplicado al tiempo que la carga viral descendía más de 3 logaritmos. Este cuadro es muy sugerente de un cuadro de respuesta inflamatoria secundaria a una reconstitución inmunológica, que ha «puesto de manifiesto» una enfermedad tuberculosa ganglionar que previamente había pasado desapercibida ante la incompetencia del sistema inmunológico del paciente.
- Caso de infección tuberculosa latente en un paciente que está a punto de iniciar un tratamiento inmunosupresor. Deberá recibir tratamiento con isoniacida durante 9 meses.
- Actinomicosis ➞ Caso: paciente con manipulación de la mucosa oral que presenta una tumoración inflamatoria de evolución subaguda. Esta bacteria es un microorganismo Gram positivo cuyo tratamiento de elección es la penicilina, y en el caso comenta una respuesta parcial a la amoxicilina. En algunos casos la lesión inflamatoria progresa y fistuliza al exterior.
- Meningitis con LCR donde predominan los linfocitos y con una glucorraquia en valores normales (en relación a la glucemia plasmática) es compatible con meningitis viral. El enterovirus es muy frecuente. Por otra parte, si los niveles de ADA están bajos (<10 UI/L) y glucorraquia es normal, se hace muy improbable el diagnóstico de meningitis tuberculosa.