Datos clave Neumología

¡Código descuento 45% en el PACK COMPLETO!

CÓDIGO 👉 «MIRMEDIC45»

Aplica el código de descuento una vez añadido el recurso al carrito de compra.

Pack completo resúmenes MIR + 4000 ANKI Flashcards + 2000 ANKI Flashcards nivel avanzado

169€

92,95€

2018-2019

  • Ortopnea es un síntoma muy característico de ICC.
  • Si cociente FEV1/FVC es mayor del 70%, se descarta un patrón obstructivo.
  • En la crisis asmática encontraremos sibilancias preferentemente espiratorias, y si es una crisis grave murmullo vesicular disminuído (o silencio auscultatorio en su versión de mayor gravedad) y percusión timpánica por el atrapamiento aéreo.
  • Tratamiento de tórax inestable o volet costal ➞ El tratamiento inicial requiere una adecuada ventilación y oxigenoterapia junto con analgesia para minimizar el dolor y favorecer los movimientos respiratorios. Si el paciente se deteriora pese a estas medidas es preciso la intubación y ventilación mecánica.
  • Una de las cosas que se deben conocer del distrés respiratorio agudo es que la principal medida para mejorar la supervivencia es el empleo de volúmenes corrientes bajos.
  • La indicación de cirugía de reducción de volumen es una de las medidas que aumentan supervivencia en EPOC, por lo que hay que conocer su indicación: enfisema de predominio apical con mala tolerancia al esfuerzo tras un programa de rehabilitación respiratoria. Si el enfisema es difuso se desaconseja esta técnica.
  • Las neumonitis por hipersensibilidad no cursan con eosinofilia.
  • Causa más frecuente de quilotórax ➞ Linfoma.
  • Tratamiento quilotórax ➞ Colocar un tubo de drenaje y administrar octreótido.
  • Tratamiento TEP de alto riesgo ➞ Fibrinolisis sistémica.

2017-2018

  • Absceso de pulmónAntibioterapia empírica de la flora anaerobia presente en la cavidad oral.
  • Neumotórax a tensión ➞ Colocación urgente de un tubo de drenaje torácico.
  • Con insuficiencia renal no es posible hacer angio TAC, por eso a veces se realiza gammagrafía.
  • Tratamiento del asma en el embarazo ➞ Hay más evidencia de seguridad con la budesonida que con la fluticasona, pero ambas pertenecen al grupo C de seguridad en embarazo.
  • El tratamiento del asma en el embarazo es el mismo que fuera del embarazo.
  • Rotura de aorta ➞ La mayoría de las lesiones ocurre en la aorta torácica descendente, distal a la arteria subclavia izquierda. El mecanismo es consecuencia de una rápida desaceleración y compresión torácica.
  • Ante un caso de distrés respiratorio agudo, podemos fijarnos en la normalidad de la presión capilar pulmonar o presión de enclavamiento pulmonar, pues con eso se excluye el edema pulmonar cardiogénico.
  • Los índices BODE y BODEx se utilizan para definir el pronóstico de la EPOC. Comparten los tres primeros componentes: IMC, grado de obstrucción medido con el FEV1 y grado de disnea. El BODE se completa con el test de marcha de 6 minutos y el BODEx con el historial de exacerbaciones.
  • La principal diferencia entre EPOC tipo bronquitis crónica y EPOC tipo enfisema es la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO), que es normal en la bronquitis crónica y disminuída en el enfisema.
  •  La causa más importante de acidosis metabólica con osmol gap aumentado son las intoxicaciones por alcoholes (metanol).
  • Cuando la osmolaridad calculada es menor a la osmolaridad plasmática medida por osmómetro en el laboratorio hablamos de «hiato osmolar» u «osmol GAP» (se considera elevado si la diferencia es > de 10 mOsm/Kg).
  • Causas que descienden la DLCO ➞ Enfermedades intersticiales, enfermedades vasculares y el enfisema.
  • Tratamiento de adenocarcinoma de pulmón T4 no invasivo (tumor de >4 cm de diámetro) acompañado de adenopatías hiliares ipsilaterales (N1) ➞ Cirugía seguida de quimioterapia adyuvante.
  • Debemos distinguir entre histiocitosis de células de Langerhans Y linfangioleiomiomatosis. La primera es más frecuente en varones fumadores, jóvenes o en edad media de la vida. Puede dar cualquier tipo de alteración ventilatoria, obstructiva o restrictiva. La linfangioleiomiomatosis se da en mujeres en edad fértil y produce obstrucción al flujo aéreo. Ambas reducen la DLCO.

2016-2017

  • Ante una radiografía con hemitórax opaco tenemos dos posibilidades: derrame pleural o atelectasia. Si el mediastino se desplaza hacia el lado sano, es un derrame masivo, si lo hace hacia el lado enfermo es una atelectasia.
  • Joroba de Hampton ➞ Típica imagen de infarto pulmonar, consistente en un aumento de densidad triangular de base pleural, generalmente asociado a un pequeño derrame pleural. 
infarto pulmonar
Radiografía y TC de infarto pulmonar
  • Crisis de riesgo vital (ej: paciente asmático) ➞ Bajo nivel de consciencia, tórax silente (o silencio auscultatorio), bradicardia y respiración paradójica.
  • En un paciente con cáncer de pulmón con derrame con desplazamiento mediastínico ipsilateral implica atelectasia y, en esa situación, es la pérdida de volumen y no el derrame la responsable de la disnea. Por tanto nada vamos a ganar drenando ese derrame. ¡OJO con el dato de desplazamiento mediastínico ipsilateral, que implica atelectasia!
  • En el modo de presión de soporte (PSV, pressure-support ventilation) el ventilador aplica una presión sólo cuando detecta un esfuerzo inspiratorio del paciente. Por lo tanto, la frecuencia respiratoria la marca el enfermo y no el ventilador.
  • Medidas que alargan la supervivencia en EPOC:
    • Abandono del tabaco.
    • Oxigenoterapia crónica domiciliaria en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.
    • Cirugía de reducción de volumen en determinados pacientes con enfisema.
    • Ventilación mecánica no invasiva en las exacerbaciones que cursen con acidosis respiratoria aguda moderada.
      • Ningún tratamiento farmacológico ha demostrado reducir mortalidad en la EPOC.
  • Un paciente con insuficiencia respiratoria, con hipercapnia y con gradiente alveolo-arterial de oxígeno normal (< 15 mmHg) el mecanismo de hipoxemia es la hipoventilación (ej: enfermedad neuromuscular). Aunque algunas enfermedades pulmonares pueden producir hipoventilación (la más frecuente es la EPOC), todas ellas tendrían gradiente elevado.
  • En las conectivopatías se puede encontrar cualquiera de los patrones histológicos de la llamadas neumopatías intersticiales idiopáticas, aunque el más frecuente es el de la neumonía intersticial no específica.
  • Acropaquias (o dedos “en palillo de tambor”). Son típicas y frecuentes en pacientes con patología respiratoria, como cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar, bronquiectasias, absceso pulmonar, fibrosis quística o tuberculosis.
  • Las cardiopatías congénitas cianóticas (aquellas en las que hay mezcla de sangre y/o cortocircuito derecha-izquierda) cursan frecuentemente con hipoxemia/cianosis, acropaquias, infecciones de repetición, hemorragias y fenómenos trombóticos.
  • La coartación de aorta es una obstrucción al flujo de sangre a nivel aórtico, sin mezcla alguna de sangre, sin cianosis, y por tanto sin acropaquias.
  • Ante un derrame pleural paraneumónico, la 1ª actuación es practicar una toracocentesis diagnóstica, pues sólo así podremos saber si tiene criterios de drenaje.

2015-2016

  • Infiltrados que cambian de localización (infiltrados migratorios o infiltrados cambiantes) en dos placas ➞ Típicos de neumonía organizada.
  • Cuadro clínico típico de fibrosis pulmonar ➞ Cuadro crónico (un año de evolución), crepitantes en bases, acropaquias y patrón restrictivo con difusión de CO disminuída.
  • Radiológicamente, la fibrosis pulmonar se ve mejor en las bases pulmonares.
  • Diagnóstico de confirmación de asmaTest de broncoprovocación, que se puede hacer con histamina, metacolinia o ejercicio.
  • Si con oxígeno al 100% (FiO2 1.0) no se corrige la hipoxemia está claro que el mecanismo responsable es el shunt o cortocircuito.
  • Una gasometría con insuficiencia respiratoria (pO2 menor de 60 mmHg) e hipocapnia, indica que el paciente está hiperventilando (sería improbable que sucediese por ejemplo una intoxicación por benzodiacepinas, que produciría una hipoventilación).
  • Causa más frecuente de quilotóraxTraumática. En ausencia de traumatismo o cirugía, la causa más frecuente son los tumores mediastínicos, concretamente los linfomas.
  • La parálisis recurrencial izquierda es una de las formas típicas de presentación del cáncer de pulmón.
  • El nervio recurrente derecho no entra en el tórax y por tanto la parálisis recurrencial derecha no tiene las mismas implicaciones que la izquierda.
  • La alteración que mejor diferencia entre los fenotipos de EPOC (bronquitis crónica/enfisema) es la capacidad de difusión de monóxido de carbono, disminuída en el enfisema, conservada en la bronquitis crónica.

2014-2015

  • Lesiones que podemos ver en el mediastino superior (las famosas 4 T):
    • Tiroides (bocio endotorácico).
    • Teratoma.
    • Timoma.
    • «Terrible» linfoma.
  • El dato aportado de eosinofilia periférica, en un paciente joven con probables adenopatías mediastínicas, hace sospechar linfoma de Hodgkin.
  • Un patrón obstructivo con difusión de CO disminuida deja como diagnóstico más probable la EPOC fenotipo enfisema.
  • Causas del descenso de la difusión de CO ➞ Patología intersticial, vascular, y enfisema.
  • En la etiología del enfisema la atopia no juega papel alguno, por lo que no tiene mucho sentido solicitar pruebas cutáneas de alergia.
  • Confirmación diagnóstica del asma ➞ Constatación de una obstrucción reversible del flujo aéreo en la espirometria.
  • Medidas que aumentan la supervivencia en EPOC:
    • Cirugía de reducción de volumen pulmonar (en pacientes con enfisema de predominio en campos superiores con mala tolerancia al esfuerzo).
      • Los pacientes con enfisema homogéneo  que además tengan o un FEV1 < 20% o  una difusión de CO < 20% tienen con esta cirugía mayor mortalidad, por lo cual su única opción es el trasplante pulmonar.
    • Oxigenoterapia crónica domiciliaria.
    • Abandono del hábito tabáquico.
    • Ventilación no invasiva en las exacerbaciones (indicada si el paciente presenta acidosis respiratoria aguda moderada con nivel de consciencia aceptable).
  • Ninguna de las medidas que aumentan la supervivencia en EPOC es farmacológica.
  • Tratamiento de la exacerbación del EPOC ➞ Broncodilatadores + Esteroides sistémicos.
  • La presencia de placas pleurales calcificadas, sobre todo en bases, debe hacer sospechar exposición al asbesto.
  • Diagnóstico de neumotórax ➞ Radiografía de tórax en inspiración máxima. En neumotórax muy pequeños, que se verán mejor (a veces solamente) si se solicita además una placa en espiración forzada.
  • Semiología del derrame pleural ➞ Disminución del murmullo vesicular, disminución de la transmisión de vibraciones vocales y matidez en la percusión. El neumotórax comparte con el derrame los dos primeros hallazgos, pero la percusión es timpánica, no mate, por la presencia de aire en la cavidad pleural.
  • Carcinoma pulmonar. La presencia de adenopatías mediastínicas tumorales contralaterales, significa que el tumor es N3. Todos los N3 (en ausencia de metástasis a distancia, claro está) son estadio IIIB, cuyo tratamiento es la asociación de quimioterapia y  radioterapia.
  • Tumor de Pancoast o tumor del sulcus superior ➞ Por su localización en el vértice pulmonar produce dolor de hombro (afecta a las  primera costillas), dolor en borde cubital del antebrazo (por afectación de ramas C8 y T1 del plexo braquial). Si afecta al ganglio estrellado produce síndrome de Horner, que consiste en ptosis palpebral, miosis, anhidrosis y enoftalmos, debido a la ausencia de estímulo simpático en ese lado de la cara. 

2013-2014

  • Neumonía eosinofílica crónica ➞ En la radiografía se caracteriza por la afectación parcheada y periférica del parénquima pulmonar. DiagnósticoDeterminación de eosinófilos en sangre periférica o lavado broncoalveolar.
Neumonía eosinofílica crónica
  • La causa de la presencia de una atelectasia en un paciente fumador puede ser el desarrollo de un carcinoma de localización central.
  • Posibles hallazgos en EPOC:
    • Cociente FEV1/FVC inferior al 0,7 (índice de Tiffeneau).
    • DLCO disminuida.
    • Prueba broncodilatadora negativa.
    • Conserva volúmenes pulmonares.
  • Los pacientes con cirrosis hepática y ascitis pueden presentar migración del líquido ascítico a través del diafragma y cuyo tratamiento es el mismo que el de la ascitis provocada por su hepatopatía.
  • La arteria torácica interna o mamaria interna, rama descendente de la arteria subclavia, es de las más frecuentemente afectadas en traumatismos torácicos incisos sobre la pared torácica.
  • Causa más frecuente de hemoptisis leve moderada en nuestro medio ➞ Cáncer de pulmón.
  • Tratamiento de la crisis asmática Oxigenoterapia + Broncodilatadores de acción corta + Corticoides sistémicos.
    • La indicación de ventilación no invasiva sería si el paciente presentara acidosis respiratoria moderada (pH 7,20-7,30) y estuviera consciente, ya que necesitamos su colaboración.
  • En paciente diagnosticado de EPOC leve que ya ha desarrollado mecanismos de compensación como la poliglobulia y con insuficiencia respiratoria parcial en gasometría, debemos descartar la coexistencia de otras enfermedades. Debemos descartar la presencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño, para lo cual necesitamos la realización de una poligrafía respiratoria.
  • El 1% de  los pacientes EPOC lo son por la causa genética más frecuente, que es el déficit de alfa1 antitripsina.
  • Las acropaquias en los pacientes EPOC no son frecuentes. Si aparecen relacionadas con esta enfermedad, debemos sospechar la asociación con bronquiectasias o el posible desarrollo de neoplasias pulmonares.
  • Prueba más coste-efectiva para confirmar la sospecha diagnóstica de trombosis venosa profunda ➞ Ecografía doppler venosa.
  • Manejo inicial del hemotórax simple ➞ Insertar un tubo de tórax de calibre grueso, debido a que la reexpansión ayuda a la hemostasia y permite la cuantificación de sangre para determinar la necesidad de cirugía.

2012-2013

Tumoración broncopulmonar central con adenopatías (carcinoma indiferenciado de células pequeñas)
  • Carcinoma broncogénico indiferenciado de células pequeñas, o microcítico ➞ Preferentemente central (junto con el carcinoma epidermoide) y presenta con mucha frecuencia, adenopatías mediastínicas e hiliares (a diferencia del epidermoide).
  • Ante un neumotórax espontáneo primario, grande y sintomático, es necesario drenaje mediante colocación de un tubo endotorácico.
  • Gasometría que muestra hipercapnia ➞ Existencia de hipoventilación.
  • Asma grave con demostración de sensibilización a algún neumoalérgeno, que no se controle pese a tratamiento correcto a dosis adecuadas ➞ Omalizumab.
  • Tratamiento EPOC tipo enfisemaAnticolinérgico inhalado (tiotropio).
  • Indicación para tratamiento con CPAP del SAOS ➞ Existencia de una IAH (índice de apnea-hipopnea) igual o mayor de 15, junto con hipersomnolencia diurna significativa.
  • Índice para establecer la gravedad de la EPOC ➞ Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).
  • Si la capacidad vital es normal en decúbito súbito quiere decir que la contracción de los músculos inspiratorios (principalmente el diafragma) es eficaz.
  • El estridor puede ser inspiratorio, espiratorio o producirse en ambas fases del ciclo respiratorio. Es un síntoma de estenosis de la vía aérea superior (nasofaringe, orofaringe, glotis) o de la tráquea.
  • Los derrames paraneumónicos pueden complicarse en forma de empiema. DiagnósticoToracocentesis para estudio citobioquímico y microbiológico del líquido pleural.

Recursos MIR 2022

Válidos para todas las academias.

Recursos MIR 2022

Válidos para todas las academias.

Resúmenes MIR 2022

Flashcards MIR 2022