2018-2019
- Un GAP óseo-aéreo de ambos lados con la vía ósea por encima de los 30dB en la gráfica, nos tiene que hacer pensar en una causa de hipoacusia transmisiva (descartando la presbiacusia y la hipoacusia mixta de causa neurológica).
- La caída de la vía ósea que se conoce como escotoma de Carhart, es típico de la otoesclerosis.
- En una otitis media serosa la curva en el timpanograma sería plana (timpanograma patognomónico).
- Una audiometría verbal cuya discriminación llega al 100% pero a intensidades mayores, es típica de una hipoacusia de transmisión.
- El tratamiento complementario en tumores locorregionalmente avanzados de cabeza y cuello más adecuado es la quimiorradioterapia concomitante (administración simultánea) después de la cirugía.
- En las fracturas de cóndilo mandibular se produce una mordida abierta contralateral y un desplazamiento ipsilateral de la mandíbula en la apertura oral.
- El estridor inspiratorio es un signo de típico de obstrucción respiratoria alta, principalmente a nivel de la laringe, hipofaringe y orofaringe.
- El síntoma más frecuente de presentación de los tumores de nasofaringe o cavum es la presencia de una adenopatía cervical de características malignas (dura y adherida).
2017-2018
- Factor de riesgo que más se relacionaría con la aparición de osteonecrosis asociada a bifosfonatos/denosumab ➞ Neoplasia activa con afectación ósea.
- Hipoacusia neurosensorial ➞ La exploración de la vía aérea frente a la vía ósea de cada oído (Rinne) es positiva en el oído afecto (oye más por vía aérea que por vía ósea) y la exploración comparativa de la vía ósea de ambos oídos (Weber) lateraliza al oído sano.
- Tratamiento del síndrome de Frey ➞ Si está establecido, infiltración con bótox.
- Tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) ➞ Puede resolverse espontáneamente. Dada su fisiopatología, canalitiasis (otoconias flotando en un canal semicircular) o cúpulolitiasis (otolitos sobre la cresta ampular del canal) en caso de requerir tratamiento, el más efectivo, consiste en la realización de las maniobras de reposición de partículas. La medicación en general no se recomienda por ineficaz. Los procedimientos quirúrgicos, entre ellos la neurectomía del nervio singular, sólo está indicado en aquellos casos de vértigo recidivante/incapacitante, resistente a maniobras.
2016-2017
- Angina de Ludwig (AL) ➞ Odontogénica e infecciosa. Representa una situación de emergencia por comprometer la vida del paciente debido a una progresiva oclusión de la vía aérea, producto del avance de la infección de origen dentario hacia los espacios submandibulares, sublinguales y submental.
- Otitis media colesteatomatosa ➞ Supuraciones intermitentes crónicas malolientes, producidas por la presencia de una matriz de piel en la caja timpánica (colesteatoma). En la otoscopia se suele apreciar perforaciones del cuadrante posterosuperior de la membrana timpánica, en la que se aprecian pólipos centinela e incluso escamas de piel. Al afectar al oído medio, su diagnóstico se completa con TAC de peñascos, pero en los casos en los que su diagnóstico no es evidente, su tamaño es grande y hay posibilidad de infiltración de duramadre y meninges se recomiendo la realización de resonancia magnética nuclear con técnica de difusión, para conocer tanto su extensión como confirmar la presencia del mismo. El tratamiento es siempre quirúrgico.
- El cáncer de laringe es el tumor maligno más frecuente de cabeza y cuello.
2015-2016
- El adenoma pleomorfo es el tumor más frecuente de las glándulas salivares, cuya localización más habitual es la parótida. Es un tumor benigno unilateral, mas frecuente en mujeres, pero tiene tendencia a la recidiva y en un bajo porcentaje puede malignizar. Su
- Diagnóstico ➞ ECO-PAAF y pruebas de imagen de RMN y TAC, con gammagrafía templada.
- Tratamiento ➞ Exéresis, pudiendo realizar una cirugía conservadora y limitada a la tumoración, evitando el sacrifico del nervio facial y de las estructuras parotídeas no afectas.
- El nistagmo que se produce en un síndrome vertiginoso de origen periférico no posicional (es decir, fuera de la situación del VPPB desencadenado por giros bruscos de la cabeza) se caracteriza por ser espontáneo auténtico: el que aparece con la vista al frente, con o sin fijación visual, y sin mediar maniobra desencadenante alguna. Este nistagmo es propio de las afecciones globales del laberinto. Suele ser horizontorrotatorio, y muy raras veces lineal o rotatorio puro. Jamás es vertical puro. Se acompaña de otros signos vestibulares armónicos entre sí, es decir, cuya dirección es constante, con una fase rápida que define la dirección y una lenta, que en la gran mayoría de casos indica el lado de la patología. No suele durar más de 2-3 semanas, siempre bate en la misma dirección, sea cual sea la posición del ojo, y nunca es disociado. Al suprimir la fijación visual aumenta su intensidad. Y al fijar la mirada, disminuye su intensidad, pero siempre es unidireccional. El nistagmo espontáneo periférico puede ser:
- Destructivo ➞ Si bate hacia el lado sano.
- Irritativo ➞ Si bate hacia el lado enfermo.
- Causa más frecuente de síndrome vertiginoso ➞ Vertigo posicional paroxístico.
- Germen que se aisla con más frecuencia en las secreciones y costras de la rinitis atrófica ➞ Klebsiella ozaenae.
2014-2015
- Dentro de los tumores malignos que aparecen en la glándula submaxilar y de las glándulas salivares menores, el más frecuente es el cilindroma o carcinoma adenoide quístico.
- Tumor maligno más frecuente en glándula parótida ➞ Carcinoma mucoepidermoide.
- El virus papiloma humano ha demostrado una importante relación en el desarrollo del carcinoma epidermoide de orofaringe y en su pronóstico.
- Tratamiento de la hipoacusia neurosensorial infantil con reserva coclear útil ➞ Prótesis auditivas.
- La localización de sinusitis más frecuente en el niño es etmoidal (es el primer seno en desarrollarse) ➞ Posible celulitis orbitaria (extensión a través de la lámina papirácea).
2013-2014
- Bruxismo ➞ Causa otalgia crónica y disfunción de la articulación temporomandibular, con alteraciones del cartílago o menisco, incluyendo la subluxación (típico “chasquido” en estos pacientes al hacerles abrir y cerrar la mandíbula) y la luxación del menisco en momentos agudos que produce el bloqueo mandibular con luxación anterior del menisco articular.
- Parálisis facial de origen periférico ➞ La causa de la parálisis está a nivel del núcleo del nervio facial en el tronco del encéfalo o en el nervio facial propiamente dicho, ya que todas las ramas del nervio facial estarán afectadas.
- Parálisis facial de origen central ➞ También llamada supranuclear, cuyo origen o causa de la lesión del facial se halla más arriba del núcleo del nervio facial en el tronco, es decir, en el sistema nervioso central (a nivel supranuclear).
- Otitis externa maligna ➞ Causada por Pseudomonas aeruginosa, que cursa con un cuadro parecido al de la otitis externa difusa inicialmente, pero que luego evoluciona hacia una otalgia intensa resistente a tratamiento, y mal estado general. Suele aparecer en personas con algún factor de inmunodepresión, típicamente personas mayores y diabéticas. La infección tiene capacidad erosiva en los tejidos circundantes al oído y por ello puede, al erosionar la base del cráneo, producir parálisis de pares craneales bajos: VII, VIII, IX, X, XI y XII.
- El factor de riesgo más importante para el carcinoma de la cavidad oral es el tabaquismo. Pero cada vez más se asocia, sobre todo en pacientes no fumadores, la presencia del virus del papiloma humano en lesiones en esta localización. Estos pacientes suelen tener un mejor pronóstico que los que se relacionan con tabaco y alcohol y mejor tasa de respuesta al tratamiento.
- Fenómeno de reclutamiento o distorsión de la sensación sonora de intensidad del estímulo acústico ➞ Aparece en las hipoacusias neurosensoriales de origen coclear, apareciendo una sensación subjetiva en el paciente de intensidad mayor del sonido que la real, alcanzando antes el umbral doloroso y por tanto estrechándose el campo auditivo. Esta alteración está causada por lesión en las células ciliadas externas.
- Fenómeno de fatiga patológica ➞ Aparece en las hipoacusias retrococleares.
2012-2013
- Angiofibroma de nasofaringe ➞ Da insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis y es más frecuentes de hombres jóvenes.
- El carcinoma papilar de tiroides cursa con disfonia cuando está muy avanzado.
- Complicación de las tiroidectomías totales ➞ Parálisis bilateral de cuerdas vocales con aparición de disnea y estridor inspiratorio.
- Una imagen heterogénea en un seno paranasal ocupado junto con la ausencia de mejoría de la clínica con tratamiento antibiótico (a diferencia de lo que hubiera ocurrido en una sinusitis bacteriana aguda) nos lleva a pensar en una sinusitis de origen micótico o bola fúngica. La ausencia de erosión en el seno nos descarta un adenocarcinoma y la ausencia de dilatación nos descarta el mucocele. La poliposis nasosinusal suele afectar a varios senos paranasales además de ocupar las fosas.
- Enfermedad de Meniere ➞ Episodios o crisis de mareo con giro de objetos, hipoacusia fluctuante (neurosensorial) y acúfenos.
EXTRA
- La causa más frecuente de VPPB es la canalitiasis de canal semicircular posterior.
- El nistagmo en el VPPB tiene latencia, se fatiga y se agota.
- Un VPPB puede aparecer tras un TCE. Sea cual sea la causa, el manejo es el mismo. Diagnóstico ➞ Maniobra de DixHallpike. Tratamiento ➞ Maniobras de reposición de partículas (Epley, Sémont).
- Pérdida auditiva asociada a la edad ➞ Hipoacusia de tipo neurosensorial con pérdida preferentemente en agudos.
- Sobre el reflejo estapedial ➞ El VIII par forma parte de la vía aferente, es un reflejo consensuado y el VII par forma parte de la vía eferente.
- Para sospechar un vértigo central agudo ➞ HINTS (también conocido como test de Halmagy o maniobra oculocefálica), exploración del nistagmo y skew test.
- En el vértigo de origen periférico se produce una sacada correctora cuando se realiza la maniobra hacia el oído enfermo.
- La papilomatosis laríngea infantil se relaciona con el papilomavirus.
- Germen más frecuente de la OMA ➞ Neumococo.
- Complicación más frecuente de la OMA ➞ Mastoiditis.
- Tratamiento de los nódulos vocales ➞ Foniatría.