2018-2019
- Fractura extraarticular de radio distal (Colles) con desplazamiento hacia dorsal ➞ Si la reducción lograda es óptima, se recomienda control radiológico a los 10-15 días y en caso de no observarse desplazamiento secundario de la fractura, se mantendrá la inmovilización un total de 6 semanas.
- Recomendaciones actuales para una correcta colocación de SNG ➞ Como prueba de 1ª línea, se usa la prueba con papel indicador de pH. Esto consiste en hacer una aspiración nasogástrica y si el pH está entre 1 y 5,5, es seguro para iniciar la alimentación. Como prueba de 2ª línea, y no como estudio de rutina, se recomiendan las imágenes radiográficas.
- La capsulitis adhesiva no es compatible con una movilidad pasiva completa del hombro.
- Una necrosis avascular de cadera en un adulto joven, sin displasia de la cabeza femoral, es subsidiaria de una descompresión central de la cadera (forage/perforaciones) con o sin terapia celular complementaria (pueden inyectarse factores de crecimiento o ponerse injerto de cresta ilíaca autólogo).
- Según las guías europeas ante un paciente con lumbalgia sin datos de alarma no se recomienda la realización de ninguna prueba complementaria.
- Ante una metástasis lítica que ocupa gran cantidad de la anchura o extensión de un hueso largo, haciéndole muy propenso a sufrir una fractura patológica debemos, salvo que el paciente se encuentre en situación crítica/terminal, hacer un enclavado profiláctico/preventivo del hueso largo correspondiente.
2017-2018
- La osteocondritis disecante se localiza en la cara articular de la rótula y no cruza de anterior a posterior.
- Ante un cuadro de lumbociática con Lasegue positivo recuerda que en lo primero que hay que fijarse para identificar la semiología de las raíces lumbares es en el reflejo osteotendinoso abolido:
- La raíz L4 afecta al rotuliano.
- La raíz L5 no afecta reflejo.
- La raíz S1 afecta al reflejo aquíleo.
- En el caso de las raíces cervicales la información más útil nos la dará el dedo de la mano al que llegue el dolor o afecta la hipoestesia:
- C6 al primer dedo.
- C7 al tercer dedo.
- C8 al quinto dedo.
- En un osteosarcoma se intenta preservar la extremidad siempre que sea posible. La cirugía forma parte esencial del tratamiento en un osteosarcoma y, habitualmente, se hace un ciclo neoadyuvante + cirugía + ciclo adyuvante.
- La radioterapia no juega un papel importante en el tratamiento del osteosarcoma, salvo en situaciones paliativas.
2016-2017
- En el caso de la cadera, la reducción precoz disminuye la posibilidad del desarrollo posterior de una necrosis avascular de la cabeza femoral.
- En la fase II de la evaluación inicial de todo politraumatizado se incluyen algunos estudios radiológicos urgentes como son la Rx de columna cervical lateral, tórax y pelvis anteroposterior. Se deben realizar aunque no sean sintomáticas estas regiones.
- El tratamiento de la mayoría de las fracturas desplazadas del tercio medio de clavícula en adultos es conservador, mediante un vendaje en 8.
- Vertebroplastia ➞ Técnica percutánea en la que se introduce un catéter a través de un pedículo vertebral. A través del catéter se introduce un balón que se hincha para producir la expansión de un cuerpo vertebral que se rellena a continuación de cemento óseo o con un sustitutivo óseo. La principal indicación de la vertebroplastia es el tratamiento del dolor producido por el colapso de un cuerpo vertebral en los casos de las fracturas aplastamiento vertebral por osteoporosis y las lesiones osteolíticas metastásicas que afectan los cuerpos vertebrales (incluyendo los mielomas). También ha mostrado eficacia en las fracturas osteoporóticas dolorosas de cierta evolución y en el manejo de los hemangiomas vertebrales dolorosos. Esta técnica NO está indicada para mejorar las deformidades producidas en el plano sagital, como la fractura-estallido en la charnela toracolumbar que, en muchas ocasiones, requiere cirugía mediante instrumentación vertebral con tornillos pediculares y barras.
- Caída de la rótula ➞ Rotura del tendón cuadricipital.
- Rótula alta o ascendida ➞ Rotura del tendón rotuliano.
2015-2016
- Problemas de cadera en el recién nacido ➞ Luxación congénita y artritis séptica.
- Problemas de cadera en el niño:
- Entre 2 y 6 años ➞ Sinovitis transitoria de cadera.
- Entre 6 y 9 años ➞ Enfermedad de Perthes.
- Preadolescentes ➞ Epifisiolisis femoral proximal.
- El shock más frecuente del politraumatizado es el hipovolémico. La medida más precisa para guiar la resucitación e indicación de resolución del shock es el lactato, por ser marcador directo de la perfusión tisular, que es el factor que define el shock hipovolémico.
- Fracturas de olecranon ➞ Las fracturas desplazadas se tratan mediante osteosíntesis tipo cerclaje-tirante/obenque. La complicación más frecuente de estas fracturas es la molestia del material de síntesis (localización subcutánea en el codo), una vez consolidada la fractura, que nos obligue a retirar las agujas y el alambre.
- La cifosis de Scheuermann se diagnostica habitualmente en varones adolescentes. Cuando afecta a la región dorsolumbar, esta patología suele cursar con dolor con la bipedestación que cede al tumbarse.
- El único tumor óseo maligno que presenta en un alto porcentaje de casos una alteración citogenética es el sarcoma de Ewing. El 95% de los tumores de Ewing presentan una translocación cromosómica t(11;22).
- Tratamiento de una infección crónica de una artroplastia de cadera ➞ Retirada de la prótesis infectada, desbridamiento quirúrgico, colocación de un espaciador, antibioterapia y, pasado un tiempo, colocación de una nueva prótesis.
2014-2015
- Los dos tumores óseos malignos más frecuentes en el niño son el sarcoma de Ewing (diafisario) y el osteosarcoma (metafisario).
- La VSG siempre está elevada en la osteomielitis.
- Diagnóstico de osteosarcoma ➞ El manejo clínico del niño debe incluir una resonancia magnética y una biopsia de la lesión para confirmación del tumor y tipo de tumor.
- La luxación traumática posterior de la cadera precisa de una reducción urgente bajo anestesia general para evitar problemas de vascularización de la cabeza femoral.
- La complicación más frecuente de las fracturas del cuello de astrágalo es la osteonecrosis. La reducción y osteosíntesis de forma precoz (como en el cuello femoral en adultos biológicamente jóvenes) minimizan el riesgo de necrosis post-fractura.
- Maniobra de Lachman + ➞ Rotura de ligamento cruzado anterior.
2013-2014
- 5 tumores diafisarios ➞ Granuloma eosinófilo, sarcoma de Ewing, metástasis, mieloma, y adamantinoma.
- 2 tumores epifisararios ➞ Tumor de células gigantes y condroblastoma.
- Tumor de células gigantes ➞ Patrón lítico en la radiografía, con múltiples cavidades, de localización excéntrica, y puede insuflar la cortical.
- Condroblastoma ➞ Puede presentar calcificaciones en su interior.
- El nervio radial discurre por el “surco del nervio radial” en el canal de torsión de la diáfisis humeral, siendo esta región la localización preferente de las lesiones (habitualmente en forma de neuroapraxias) asociadas a fracturas.
- Enfermedad de Perthes ➞ 4-9 años.
- Sinovitis transitoria de cadera ➞ 3-8 años.
- Enfermedad de Still ➞ >15 años.
2012-2013
- La lesión del nervio radial es la complicación aguda más frecuente en las fracturas de la diáfisis humeral. Es más habitual en las fracturas oblicuas del tercio distal (fractura de Holstein-Lewis).
- En fracturas de diáfisis humeral, cuando la angulación en el foco de fractura es de 10º, el tratamiento indicado es la reducción cerrada y la inmovilización con yeso.
- Las fracturas (espodilolistesis traumáticas del axis – fractura del ahorcado) del istmo del axis se producen a través de la pars interarticular de C2. Existen tres tipos:
- Tipo I (30% casos) ➞ Hiperextensión, mínimo desplazamiento, estable. Pueden diagnosticarse con radiografías en estrés y/o con resonancia. El tratamiento es conservador con ortesis cervical o con halo-chaleco.
- Tipo II (60% casos) ➞ Hiperextensión seguida de flexión y compresión axial. Lesión discal C2-C3 con traslación y angulación de la fractura. Radiografías y con frecuencia resonancia para valorar lesión discal. Tratamiento mediante tracción craneal seguida de halo-chaleco.
- Tipo III (10% casos) ➞ Flexión seguida de extensión. Existe una luxación unifacetaria o bifacetaria asociada. Es necesaria la cirugía para realizar una reducción abierta y una osteosíntesis.
- Prueba del cajón posterior ➞ El desplazamiento hacia anterior del fémur sobre la tibia (o al revés), con la rodilla flexionada a unos 90º, nos indica la posible rotura del ligamento cruzado posterior.