2018-2019
- Ante un dolor torácico con características compatibles con cardiopatía isquémica, sospechamos posible síndrome coronario agudo (por su aparición brusca sin criterios de angina estable) y consecuentemente la primera actitud a continuación es la realización de un ECG de 12 derivaciones en menos de 10 minutos.
- Ante una quemadura por óxido cálcico, también conocido como cal o cal viva (álcalis), hacemos un lavado exhaustivo de la herida y cura local con sulfadiazina argéntica (antibacteriano derivado de las sulfamidas de uso tópico históricamente usado como crema tópica para el tratamiento de quemaduras de 2º y 3ᵉʳ grado).
- El colgajo anterolateral de muslo, basado en perforantes de la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral, es un colgajo idóneo para la reconstrucción de partes blandas de pequeño y mediano tamaño. Habitualmente se utiliza para corregir defectos de partes blandas sobre todo en reconstrucción de cabeza y cuello y también en la reconstrucción de extremidad inferior.
- Cuadro clínico de intoxicación por Amanita Phalloides:
- 1. Fase de latencia de unas 8 horas.
- 2. Fase similar a una gastroenteritis aguda, dolor abdominal, nauseas, vómitos y diarrea.
- 3. Periodo de latencia libre de síntomas entre el segundo y tercer día.
- 4. Desarrollo de lesiones orgánicas siendo el más grave la insuficiencia hepática.
- La determinación de Dímero D es de gran valor, ya que su normalidad posee un elevado valor predictivo negativo: permite descartar la trombosis venosa profunda (TVP) con alta seguridad sin necesidad de pruebas diagnósticas adicionales.
- El tratamiento farmacológico de la PCR en niños es muy similar al de la edad adulta. El primer fármaco a administrar en todas las PCR, independientemente del primer ritmo, es la adrenalina. La diferencia principal radica que en los ritmos no desfibrilables (asistolia y actividad eléctrica sin pulso) se administrará tan pronto como se canalice una vía y en los ritmos desfibrilables FV y TV sin pulso) se administrará tras los primeros dos ciclos.
- En el síndrome de inhalación es frecuente la intoxicación por monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y cianuro (CN). Es fundamental el soporte de estos pacientes, la necesidad de intubación precoz en algunos casos y la administración de antídotos como es el oxígeno al 100% y la hidroxicobalamina (vitamina B12), ésta última para el CN, puesto que estos pacientes sufren una acidosis metabólica por toxicidad.
2017-2018
- Parada cardiaca. La adrenalina únicamente se administra inicialmente en caso de que el ritmo sea no desfibrilable. En casos de ritmos desfibrilables no administraremos la adrenalina hasta haber realizado el tercer ciclo de reanimación y no al inicio.
- La adenosina tiene una vida media en sangre tras su administración intravenosa de 6-9 segundos.
- Cuando se aplica el triaje de manera extrahospitalaria hay ciertas diferencias respecto al manejo dentro del hospital, pues se suele atender a un número considerable de pacientes. Una buena manera de abordar a los pacientes menos graves (aquellos que están conscientes, escuchan y son capaces de caminar por sí mismos) es lanzando en alto una pregunta sencilla de comprender para separarlos del resto. No podemos gastar tiempo atendiendo individualmente a las víctimas para establecer su grado de gravedad, puesto que algunas que en ese momento se podrían triar como «verdes», al cabo de un rato su situación clínica podría progresar desfavorablemente.
- Ante un accidente de tráfico, lo primero es proteger a los accidentados y a nosotros mismos, señalizando adecuadamente el lugar del accidente.
2016-2017
- Dentro del ABCDE, la A (control de la vía aérea y de la columna cervical) es la primera medida a tomar en el manejo de estos pacientes. Es importante recordar que en todo paciente con un nivel ≤8 en la escala de coma de Glasgow se debe asegurar la vía aérea con una vía aérea efectiva y definitiva (intubación endotraqueal).
2015-2016
- La presencia de movimientos tipo “convulsiones” nos suele orientar hacia un evento comicial, sin embargo, si nos dan datos en contra, como es el cuadro presincopal (mareo y palidez), seguido de unas convulsiones de muy escasa duración (10 segundos) sin periodo poscrítico, debemos pensar en un síncope convulsivo.
- Las quemaduras por alto voltaje que afectan a las extremidades provocan un compromiso circulatorio por retracción de las escaras (contractura en flexión de la mano) y aumento de la presión interna debido al edema (ausencia de pulso radial y cubital). Se debe practicar de forma urgente una escarotomía para evitar un síndrome compartimental que produzca isquemia y necrosis. En algunas quemaduras eléctricas la escarotomía puede no acompañarse de la recuperación de flujo sanguíneo, siendo necesario en esos casos realizar una fasciotomía añadida de urgencias.
2014-2015
- Caso típico de tromboembolismo pulmonar (TEP) ➞ Paciente con disnea, síncope, hipoxemia, taquicardia, taquipnea e hipotensión, con auscultación pulmonar normal.
2013-2014
- La atropina es un anticolinérgico y, por tanto, se usa en la intoxicación por agentes colinérgicos y el descenso de la colinesterasa se usa en su diagnóstico.
- En el síndrome neuroléptico maligno está indicado el dantrolene.
- Cualquier intoxicación requiere como tratamiento básico medidas de soporte y el uso del carbón activado disminuye la absorción del tóxico.
2012-2013
- Cuatro-seis horas antes de una cardioversión eléctrica (en general, antes de cualquier procedimiento intervencionista) es necesaria dieta absoluta para minimar el riesgo de aspiración broncopulmonar.
- Cuando la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular persiste tras un segundo choque desfibrilatorio, se administra adrenalina y se procede a realizar un tercer choque. Si la FV/TV persiste, se administra amiodarona y se realiza un cuarto choque.