Fractura de muñeca (extremidad distal del radio)

¡Código descuento 45% en el PACK COMPLETO!

CÓDIGO 👉 «MIRMEDIC45»

Aplica el código de descuento una vez añadido el recurso al carrito de compra.

Pack completo resúmenes MIR + 4000 ANKI Flashcards + 2000 ANKI Flashcards nivel avanzado

169€

92,95€

Todos los traumatismos de miembros superiores, se producen normalmente por mecanismos indirectos de transmisión de fuerza, es decir, cuando el paciente al caerse se apoya sobre el talón de la mano.

A las fracturas de la extremidad distal del radio, también se las denomina fracturas de Colles, pues fue Abraham Colles el cirujano que les dio nombre. Las fracturas de Colles son extraarticulares, y conllevan la impactación de fragmentos óseos, así como una desviación radial y dorsal de los fragmentos. Es una fractura típica de mujeres de edad avanzada y ancianos, los cuales tienen menor calidad de hueso, produciéndose por esto la compactación y la desviación tras el traumatismo.

 

Puntos importantes

Debemos tener en cuenta los siguientes puntos en estas fracturas:

  • Suelen estar producidas por traumatismos de baja energía.
  • Conminución (debido a la poca resistencia ósea).
  • Desviación radial (en bayoneta), que se observa dorsalmente.
  • Desviación dorsal, apreciable desde una visión lateral.
  • Puede producir afectación de la articulación radiocubital. En este caso no sería fractura de Colles, puesto que ésta solo implica al radio. Sin embargo en la práctica clínica, los traumatismos suelen llamar Fx de Colles a todas las fracturas de muñeca.
  • Impactación. Se produce acortamiento puesto que la estiloides del radio se acorta respecto a la estiloides cubital

Clasificación

En general usamos la clasificación de Frigman. Hay que tener en cuenta que si añadimos a la lesión una afectación de la extremidad distal del cúbito, aplicaremos el grado inmediatamente superior según la escala:

  • Tipo I. Las verdaderas fracturas de Colles. Afectan a la zona suprametafisaria del radio y por tanto son extraarticulares.
  • Tipo II. A la fractura extraarticular suprametafisaria del radio, se le suma una fractura del estiloides del cúbito.

 

  • Tipo III. Prolongación de la fractura, afectándose tanto radio como carpo (articulación radiocarpiana).
  • Tipo IV. A la afectación radiocarpiana se le suma la fractura de estiloides cubital.

 

  • Tipo V. Se afecta la articulación radiocubital.
  • Tipo VI. A la afectación de la articulación radiocubital se le añade la fractura del estiloides.

 

  • Tipo VII. Se afecta articulación radiocarpiana y articulación radiocubital.
  • Tipo VIII. A la tipo VII se le añade la fractura de estiloides cubital.

 

Como vemos, las fracturas de número par incluyen siempre la afectación de la apófisis estuiloides del cúbito, es decir, afectación del cúbito distal.

 

Lesiones asociadas

  • Lesiones óseas: cúbito distal y escafoides.
  • Lesiones ligamentarias: fracturas de estiloides cubital y ligamento triangular.
  • Lesiones ligamentosas intracarpianas. Aparecen en forma de secuela.
  • Lesiones neurológicas: nervio mediano, nervio cubital e irritación continua.

 

Clínica

Se observa en el paciente una desviación dorsal del fragmento distal, dando una forma típica en “dorso de tenedor”. Se observa en la imagen de la derecha.

 

Tratamiento

El tratamiento consiste básicamente en la reducción ortopédica y la inmovilización con yeso. Se realiza con el objetivo de revertir las deformidades producidas por la fractura.

Es muy importante administrar anestesia en la región de la muñeca de forma local, infiltrando el foco de fractura en primer lugar, luego procederemos a anest (este último anestesiando en abanico, puesto que el nervio sufre muchas ramificaciones). Sin embargo, la infiltración de anestesia parece ser predisponente para la aparición de algodistrofia.

A rasgos generales, se necesita material de asepsia y antisepsia, bandas de yeso y bandas de algodón, que se necesitan para proteger los relieves óseos durante la maniobra.

En la maniobra de reducción realizamos una contracción y tracción del primer y segundo dedo para producir decoaptación de los fragmentos, para así neutralizar la impactación de los mismos. Tras esto, se ejerce desviación dorsal para corregir, en primer lugar, la desviación radial de la fractura, y por último amasamos la muñeca para corregir la desviación dorsal.

Recursos MIR 2022

Válidos para todas las academias.

Recursos MIR 2022

Válidos para todas las academias.

Resúmenes MIR 2022

Flashcards MIR 2022