Semiología cardiaca y vascular

¡Código descuento 45% en el PACK COMPLETO!

CÓDIGO 👉 «MIRMEDIC45»

Aplica el código de descuento una vez añadido el recurso al carrito de compra.

Pack completo resúmenes MIR + 4000 ANKI Flashcards + 2000 ANKI Flashcards nivel avanzado

169€

92,95€

Ruidos cardiacos

Los ruidos son los cierres de las válvulas cardiacas.

  • 1º tono o ruido ➞ Cierre de válvulas AV (M/T).
  • 2º tono o ruido ➞ Cierre de válvulas semilunares (A/P).

Fases de la diástole:

  1. Fase de llenado rápido ➞ 3º tono.
  2. Fase de diástasis ➞ Llenado lento.
  3. Fase de contracción auricular (llena un 10% extra de sangre) ➞ 4º tono.

Los pacientes que entren en fibrilación auricular y no tengan la onda P en el ECG, perderán la 3ª fase de la diástole. Por tanto, los pacientes con fibrilación auricular, nunca tendrán 4º tono.

Aumento del 1º o 1º ruido

Hay un aumento de 1º o 2º ruido cuando existe una estenosis de las válvulas, pero cuando las estenosis se hacen severas, ese aumento de ruido desaparece. Por ejemplo: 2º ruido aumentado sería una estenosis aórtica, pero un 2º ruido abolido sería una estenosis aórtica severa.

Cuando uno inspira…

Con la inspiración, el corazón derecho se llena de sangre, por lo que cuando las cavidades derechas tengan que vaciar esa sangre, tardarán más tiempo en vaciarla, las válvulas tricúspide y pulmonar tardarán más en cerrarse, lo que se traduce en el desdoblamiento fisiológico o respiratorio del 1º o 2º ruido.

Patologías capaces de retrasar el cierre de la válvula pulmonar ➞ Desdoblamiento del segundo tono

  • Estenosis pulmonar.
  • Bloqueo de rama derecha. Producirá un retraso en el cierre de la válvula pulmonar.

Patologías capaces de retrasar el cierre de la válvula aórtica ➞ Desdoblamiento invertido del 2º tono (si es exagerado)

  • Bloqueo de rama izquierda.
  • Comunicación interauricular (CIA) ➞ Desdoblamiento amplio y fijo del 2º tono que no se modifica con la inspiración.

Tercer tono

Puede ser fisiológico en niños, atletas, embarazadas, situaciones hiperdinámicas o fiebre, o patológico en insuficiencia cardiaca grave.

Cuarto tono

Siempre es patológico. Corresponde a una contracción auricular contra un ventrículo poco distensible.

Click murmur

Click (prolapso de la válvula mitral) continuado de un soplo (consecuencia de la insuficiencia de la válvula mitral). Ocurre en sístole y se debe al prolapso de la válvula mitral.

Plop tumoral

Ruido diastólico que produce un mixoma cuando obstruye la válvula mitral o tricúspide. Es el ruido que produce el mixoma al chocar con la válvula.

Knock pericárdico

Pericarditis constrictiva. Ruido diastólico, producido por la fricción entre ambas vainas del pericardio.

Chasquidos de apertura

Tanto sistólicos como diastólicos.

  • Válvula aórtica ➞ Chasquido de apertura en sístole, típico de la estenosis aórtica.
  • Válvula mitral ➞ Chasquido de apertura en diástole, típico de la estenosis mitral.

Roce pericárdico

Producido por el roce de las 2 vainas del pericadio. Diastólico y sistólico. Lo escuchamos en pacientes con pericarditis aguda.

 

Soplos cardiacos

Soplo sistólico:

  • Estenosis aórtica.
  • Estenosis pulmonar.
  • Insuficiencia mitral.
  • Insuficiencia tricuspídea.

 

Soplo diastólico:

  • Estenosis mitral.
  • Estenosis tricuspídea.
  • Insuficiencia aórtica.
  • Insuficiencia pulmonar.

 

Soplo sistólico que se irradia a clavícula y carótidas ➞ Estenosis aórtica. Si además hay un 2º tono abolido ➞ Estenosis aórtica severa.

Soplo sistólico en ápex irradiado hacia la axila ➞ Insuficiencia mitral.

 

Los soplos se graduan en 6 grados.

  • 0 ➞ No se escucha.
  • 6 ➞ Soplo muy evidente.

Es importante saber que el soplo grado 4 es aquel que se palpa, es decir, hay frémito.

 

EFECTOS SOBRE LOS SOPLOS

Inspiración ➞ Aumento de intensidad de soplos de cavidades derechas (signo de Rivero-Carvallo).

Precarga (izquierda) ➞ Cuando aumenta, hay aumento de intensidad de soplos de cavidades izquierdas. Disminuye valsalva o bipedestación y la aumenta ponerse en cuclillas. Hay 2 excepciones:

  • Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
  • Prolapso de la válvula mitral.

Ejemplo: si nos ponen un soplo que aumenta de intensidad cuando disminuye la precarga, habrá una MCHO o un prolapso de válvula mitral.

Poscarga ➞ Cuando aumenta, aumentará el soplo de las insuficiencias izquierdas y disminuirá el soplo de las estenosis y de la MCHO. Cuando disminuye la poscarga, el soplo de las insuficiencias izquierdas disminuye, y aumenta el soplo de las estenosis y de la MCHO.

 

PULSO VENOSO YUGULAR

Hace referencia a la aurícula derecha.

Onda a ➞ Contracción auricular.

Descenso o seno x ➞ Relajación auricular.

Onda v ➞ Llenado auricular.

Descenso y ➞ Vaciado auricular.

Ondas del pulso venoso yugular
  Ausente Aumentado
Onda a Fibrilación auricular Estenosis tricúspide
Seno x

Fibrilación auricular

Insuficiencia tricúspide grave

Taponamiento cardiaco

Pericarditis constrictiva

Onda v  

Insuficiencia tricúspide

Comunicación interauricular

Seno y Taponamiento cardiaco

Pericarditis constrictiva

Insuficiencia tricuspídea grave

Ondas a cañón ➞ Ocurren cuando las aurículas se contraen contra una válvula que está cerrada. Puede ocurrir en taquicardia intranodal (signo de la rana), en taquicardias ventriculares si la p cae en mitad de la sístole ventricular o en ritmo nodal (manda en nodo AV).

Pericarditis constrictiva ➞ Seno x muy profundo y seno y muy profundo.

Taponamiento cardiaco ➞ Seno x muy profundo.

Pulso paradójico y signo de Kussmaul

Ambos traducen un fallo diastólico del ventrículo derecho. Problema de llenado del lado derecho cardiaco.

No estarán presentes en situaciones que afectan al lado izquierdo cardiaco.

PULSO PARADÓJICO SIGNO DE KUSSMAUL
Exageración de fenómeno fisiológico Lo contrario de un fenómeno fisiológico
Se define por una caída de >10mmHg de la PAS con la inspiración Se define por el aumento de la PVY con la inspiración
Típico de ➞ Taponamiento cardiaco Típico ➞ Pericarditis constrictiva

Sin embargo, ambos pueden estar presentes a la vez en las 2 patologías.

Principales tipos de pulso arterial

Pulso arterial Características Enfermedad típica
Celer et magnus Fuerte y breve Insuficiencia aórtica
Parvus et tardus Débil y prolongado Estenosis aórtica
Bisferiens 2 picos sistólicos

Insuficiencia aórtica

MCHO

Dícroto 1 pico sistólico y 1 pico diastólico ICC grave con bajo GC
Alternante Sucesión de ondas grandes y pequeñas

ICC grave con bajo GC

Signo de mal pronóstico (situaciones terminales)

     

Recursos MIR 2022

Válidos para todas las academias.

Recursos MIR 2022

Válidos para todas las academias.

Resúmenes MIR 2022

Flashcards MIR 2022